Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
    • ESCUELA ALACIP
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Charlas Metodologicas
    • Café Virtual ALACIP
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Noticias Generales
    • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Institucional / ALACIP / I Escuela ALACIP – Perú

I Escuela ALACIP – Perú

28 de enero de 2017 by Jose Manuel

logoEscalacip

Para el año 2015, la Escuela se ofrece desde un día antes del congreso ALACIP, el martes 21 de julio, y culmina el viernes 24 de julio, igual que el Congreso. El primer día se dan los cursos tutoriales y los 3 días siguientes los talleres demostrativos.

Cursos – Tutorial  (sólo el 21 de julio):

  • Introducción a la programación en Python

o   Expositor: Dr. José Manuel Magallanes

o   Horario: de 10 a.m. a 6 p.m.python-logo

  •  Introducción al R

o   Expositor: Lic. José Luis Incio

o   Horario: de 10 a.m. a 6 p.m.  Rlogo

 

Talleres Demostrativos

22 de julio

  • TD1: Análisis Político Geo Referenciado con Geoda

o   Expositores: Dra. Sonia Terrón y Lic. Noam López

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

  • TD2: Construcción de Redes sociales legislativas con Python

o   Expositores: Dr. José Manuel Magallanes y Dr. Ernesto Calvo

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

23 de julio

  • TD3: Regresión en R

o   Expositores: Dr. Juan Carlos Rodriguez y Lic. Lorena Lévano

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

  • TD4: Uso del R para QCA (Qualitative Comparative Analysis)

o   Expositores: Dr. Anibal Pérez Liñan y Lic. José Luis Incio

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

24 de julio

  • TD5: Modelamiento y Visualización de redes legislativas combinando R y Gephi

o   Expositores: Dr. Ernesto Calvo y Dr. José Manuel Magallanes

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

  • TD6: Análisis de Encuestas de Opinión en R

o   Expositores: Mg. David Sulmont y Lic. Sakimi León

o   Horario: de 7:45 a.m. a 9:45 a.m.

 

Inversión:

  • Curso – tutorial (cada uno):

o   US$ 50.00 (para asistentes al congreso)

o   US$100.00 (para quienes no asisten al congreso).

  •  Taller demostrativo (cada uno):

o   US$ 15.00 (para asistentes al congreso)

o   US$ 30.00 (para quienes no asisten al congreso).  

 

INSCRIPCIONES:
Muy pronto habilitaremos AQUI el proceso.

SI CONSIDERA PARTICIPAR, le agradeceremos llenar la encuesta de PRE-MATRICULA

Mantente informado con facebook AQUI

Requisitos:

  • Cada participante debe hacer uso de su LAPTOP.
  • No hay requisitos para los cursos tutoriales,
  • Para los talleres demostrativos, se debe conocer el Python o el R según sea utilizado en esa sesión.
  • No es necesario saber el Gephi o el GeoDa en el taller que los utiliza.

Certificación:

  • Se entregarán constancias de participación por cada curso o taller al que se asista.

Sitio de las clases:

Las clases se llevarán a cabo en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde se lleva a cabo el propio Congreso ALACIP.

Materiales:

Todos los materiales se distribuirán vía email.

 

Expositores:


Juan Carlos Rodriguez,  Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh. Profesor Asociado y Director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Bogotá). Co-director del Observatorio de la Democracia, centro encargado del desarrollo, análisis y difusión de los estudios del Barómetro de las Américas (LAPOP) en Colombia.

Ernesto Calvo-2013
Ernesto Calvo, PhD en Ciencia Política, Northwestern University, EE.UU. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Maryland, EE.UU. Especialista en el analisis estadistico de instituciones legislativas y electorales.

JoseLuis Incio

José Luis Incio, Licenciado en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y egresado de la Maestría en Estadística de la Universidad Agraria. Profesor de Ciencia Política de la PUCP y la Universidad Ruiz de Montoya, Perú. Se desempeña como analista senior del Jurado Nacional de Elecciones (Perú) donde es coordinador del programa INFOGOB, además se desempeña como consultor de diversos organismos de cooperación internacional y del Estado.


Sakimi
Sakimi León, Licenciada en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y con estudios de Maestría en Estadística de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se desempeña como Analista en Evaluación y Monitoreo de Proyectos del Ministerio de Educación (Perú) y como consultora de empresas de recursos humanos y organismos públicos.


LorenaLevano
María Lorena Lévano, Licenciada en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de Estadística para el análisis político en la PUCP y la Universidad Ruiz de Montoya. Especialista en R y SPSS. Analista cuantitativo de datos políticos en el Jurado Nacional de Elecciones (Perú) para el proyecto INFOGOB.

noam
Noam López Villanes, Licenciado en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de la Maestría de Ingeniería Económica en la mención de Proyectos de Inversión en la Universidad Nacional de Ingeniería. Se desempeña como especialista cuantitativo del Observatorio Peruano de Drogas de la Comisión Nacional para el Desarrollo y una Vida sin Drogas – DEVIDA.


jose-magallanes
Jose Manuel Magallanes, PhD en Ciencias Sociales Computacionales por la George Mason University, EEUU;  Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magister en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y Licenciado en Ciencias de la Computación por la UNMSM. Profesor de Ciencia Política y Políticas Publicas de la PUCP.


Anibal
Anibal Pérez – Liñan, PhD. en Gobierno y Estudios Internacionales por la Notre Dame University, EEUU, Licenciado en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, Argentina.
Profesor de Ciencia Política en la Universidad de Pittsburgh, EEUU.


DavisSulmont
David Sulmont, Magíster en Sociología por l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia. Licenciado en Sociología y Candidato a Doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor de la PUCP y director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP.


Sonia_Terron
Sonia Terrón, Doctora en Ciencia Política por el Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ), Magister en Ciencias Geodésicas y licenciada en Ingeniería Cartográfica por la Universidade Federal do Paraná. Investigadora del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) y coordinadora, juntamente con Willibald Sonnleitner, del Espacio Alacip – grupo de investigación en Análisis Espacial en América Latina.

 

COORDINACIÓN LOCAL:
cisepalogo
La Escuela ALACIP se ofrece en Perú gracias al apoyo logístico de la Escuela de Investigadores del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP (CISEPA). ALACIP agradece en particular al Profesor Edmundo Beteta Obreros, Director del CISEPA y a la Srta. Jimena Nieto, Coordinadora de Servicios de Formación del CISEPA.
AUSPICIADORES OFICIALES:
La Escuela ALACIP agradece a las siguientes instituciones privadas su apoyo como auspiciadores:

RStudio-Logo-Blue-Gradient RevolutionAnalytics_logo_374x87_trans

 

Compartir esta página

Filed Under: ALACIP, Escuela, Institucional

About Jose Manuel

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up