Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
    • ESCUELA ALACIP
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Charlas Metodologicas
    • Café Virtual ALACIP
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Noticias Generales
    • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Grupos de investigación / Historia de la Ciencia Política en América Latina / Presentación del Anuario Latinoamericano de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Presentación del Anuario Latinoamericano de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

21 de noviembre de 2018 by Secretaria

A pocas horas de comenzar nuestro «I Coloquio Internacional» cuyo objetivo es construir un diálogo en torno a nuestra disciplina: la CIENCIA POLÍTICA.
Esta pequeña actividad que pensamos como un correlato al viaje de algunos de nosotros al Congreso Internacional del CLAD fue creciendo y convirtiéndose en un verdadero espacio internacional de intercambio.
Algunos de los que formamos parte de él hace años venimos trabajando sobre la historia de la ciencia política en nuestros respectivos países y en la región. En diferentes congresos y eventos nos hemos encontrado, intercambiando trabajos, ideas y opiniones. Casi sin darnos cuenta comenzamos a construir lo que podría denominarse un «área» dentro de la disciplina. En algunos eventos nacionales ya figura de esa forma y en la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) ya tenemos un espacio consolidado, lo mismo que ha sucedido más recientemente en la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA).
Esto demuestra en parte el crecimiento sostenido que ha tenido la disciplina en nuestra región, expresada en la producción científica, la creación de carreras de grado y posgrado, la aparición de asociaciones de todo tipo, y la multiplicación de eventos. Esto nos lleva sin lugar a dudas a reflexionar y a dar cuenta de este camino transcurrido.
No solo se trata de «hacer historia», algo de por sí necesario, sino también de interrogarnos por cuestiones centrales, tanto de carácter ontológicos como de epistemológicos. Esto nos da cuenta de la riqueza de concepciones sobre la disciplina, de perfiles de politólogos, aspectos que se encuentran en fuerte «tensión» bajo modelos y propuesta que a veces hasta pueden parecer antagónicos.
Esto también nos lleva a la pregunta por la vinculación del campo con la sociedad y en especial con la propia política que es nuestro objeto de estudio. Pocas disciplinas muestran también esta otra «tensión», ya presente en grandes clásicos como Aristóteles o Maquiavelo, que suelen ser referentes históricos del pensamiento político occidental.
Hace ya cuatro años, algunos de los que nos encontraremos mañana tuvimos la «ocurrencia» de redactar el «Manifiesto de Popayán», posiblemente sin reparar en que podía transformarse en un pequeño «hito» dentro de la propia disciplina. En pocos años esta declaración básica de principios se fue divulgando y orientando parte de las investigaciones sobre el desarrollo disciplinar. Algunos lo hemos tomado como una especia de «guía» o «modelo» para continuar con nuestras investigaciones y reflexiones sobre la ciencia política.
En el Anuario Latinoamericano, una revista de la disciplina producida en Polonia, hemos organizado un dossier que tuvo como documento anexo al propio manifiesto. Algunos de los autores de los trabajos nos daremos cita lunes y martes. No solo hemos contado con la participación de los estudiosos sobre la materia, sino que algunos estudiantes avanzados nos han acompañado con la redacción de reseñas específicas sobre el estado de la disciplina.
Pablo Bulcourf
Coordinador del Grupo de Historia de la Ciencia Política en América Latina
Descargue el Anuario Latinoamericano aqui: ANUARIO LATINOAMERICANO Vol 5 – 2017
Compartir esta página

Filed Under: Historia de la Ciencia Política en América Latina, Libros, Publicaciones de los Grupos

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up