Colombia Internacional
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Ciencia Política • Universidad de los Andes (Colombia)
Convocatoria
La revista Colombia Internacional invita a la comunidad académica a participar en su próximo número especial Transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina, coordinado por la Dra. Stéphanie Alenda (Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Chile) y el Dr. Carlos Varetto (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de San Martín, Argentina). La propuesta se enmarca dentro de las actividades del Grupo de Investigación en Partidos y Sistemas de Partidos (GIPSAL) de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Los artículos se recibirán del 1 al 31 de octubre de 2019.
En la tercera ola democrática, se ha señalado reiteradamente que América Latina ingresó a un periodo de consolidación de la democracia, aunque con marcada inestabilidad de los presidentes. Es decir que si bien se ha visto disminuida la posibilidad de caída del régimen democrático a raíz de intervenciones militares, subsisten otras fuentes de inestabilidad, de las que han dado cuenta las salidas anticipadas de presidentes, los juicios políticos, las destituciones, las crisis de las instituciones democráticas y el auge de los populismos. La destitución vía impeachment de Dilma Rousseff, la reciente elección de Jair Bolsonaro para la presidencia de Brasil o la crisis institucional en Nicaragua son sólo algunos ejemplos de ello.
En este contexto, la mayor parte de los estudios encuentran explicaciones en factores ligados al diseño institucional o a diferentes tipos de crisis económica, social y/o política (elevados niveles de corrupción, cualidades de ciertos tipos de liderazgos, etc.). Sin embargo, los factores relativos al papel que juegan los sistemas partidarios en esos escenarios han concitado poca atención en la literatura especializada. En muchos casos se debe a que estos se presuponen débiles o ausentes, pero lo cierto es que, en la mayor parte de la región, la representación a través de los partidos y las dinámicas que se tejen entre ellos los mantienen como un conducto central para el desarrollo del juego democrático. Más que poner en duda la importancia de las organizaciones partidarias como tales con el argumento de que habrían perdido la plataforma programática e identidad que otrora tuvieron, sus debilidades o deficiencias requieren ser parte del análisis.
Es bien sabido que el amplio cuerpo de estudios sobre los sistemas partidarios ha investigado y vinculado el fenómeno con la calidad de la representación, con la sustentabilidad del sistema democrático e incluso con la eficacia del sistema político. Aquellos abordajes no han estado exentos de controversias. Una característica central es su referencia a la fragmentación o cantidad de partidos relevantes en un sistema: autores como Giovanni Sartori consideran que su incremento conlleva un riesgo eminente para la democracia, en tanto otros como Arend Lijphart ven la posibilidad de generar sistemas estables y eficaces en contextos de élites moderadas. De la mano de la fragmentación, muchas veces se incorpora al análisis el proceso de polarización ideológica, cuyo aumento puede amenazar la democracia y los acuerdos sobre los cuales el sistema se sustenta. Al revés, la indiferenciación programática puede generar apatía, desafección y baja calidad representativa. También se ha hecho hincapié en los efectos de la diferenciación subnacional de los sistemas partidarios, en sus consecuencias sobre la cantidad de actores y la responsividad del sistema partidario y político. Si bien aquellos efectos caracterizan en particular a los países federales, se observan también en sistemas políticos centralizados.
Otro corpus orientado a la comprensión de los efectos sobre la calidad y la estabilidad democrática es aquel centrado en la institucionalización partidaria, principalmente asociada a la regularidad de pautas y estabilidad del vínculo electoral con determinados sectores; estos estudios han sido particularmente fructíferos en el análisis de América Latina. Finalmente, cabe tener presente que los partidos políticos actúan en diferentes arenas que pueden responder a lógicas, actores y reglas de juego diferentes. Los sistemas partidarios pueden asimismo diferenciarse en sus patrones de competencia, en sus lógicas de conformación de coaliciones o alianzas electorales según se trate de la esfera electoral o la parlamentaria, a la vez que pueden configurarse lógicas diferentes dependiendo de los niveles de gobierno considerados.
En ese marco, este número busca trabajos de índole cuantitativa, cualitativa y mixta que prioricen la perspectiva comparada, y que desde los temas propuestos se orienten a explicar las transformaciones recientes de los sistemas partidarios, enfocando la estabilidad/inestabilidad en un sentido amplio, es decir, sin restringirla a la permanencia/caída del presidente. En síntesis, se espera un análisis de procesos de (in)estabilidad política en relación con alguna de las dimensiones centrales que han caracterizado los estudios sobre los partidos:
- Fragmentación partidaria: partidos, coaliciones y procesos de coordinación estratégica
- Mutaciones ideológicas, procesos de polarización partidaria y desafección representativa
- Institucionalización partidaria: estabilidad, capacidad mediadora y apego a las reglas de juego
- Nacionalización partidaria, política subnacional y clivajes territoriales
- Actuación legislativa de los partidos y coaliciones partidarias: tensiones, bloqueos e impeachment
- Auge de los populismos: crisis de los régimenes políticos y crisis de representatividad
Colombia Internacional también publica reseñas, ensayos bibliográficos y documentos breves de investigación con enfoque crítico sobre el tema específico del número especial, en inglés, español y portugués. Adicionalmente, aceptamos artículos de interés general para otras secciones de la Revista.
Las normas editoriales y los criterios para la presentación de artículos se pueden consultar en el sitio web de la revista: http://revistas.uniandes.edu.co/journal/colombiaint
Las instrucciones para los autores están disponibles en: http://revistas.uniandes.edu.co/for-authors/colombiaint/editorial-policy
Edital de convocatória em português:
Llamada en español:
Call for papers in english:
Enlace oficial de GIPSAL: https://sites.google.com/site/gipsalalacip/