
‼️Convocatoria vigente‼️
📌 DOSSIER: «Las clases trabajadoras en la perspectiva antropológica: formas de organización, conflictividad y reivindicaciones contemporáneas».
📌COORDINADORAS:
Verónica Vogelmann (ISHIR CONICET/UNR- Argentina)
María Eugenia de la O (CIESAS Occidente-México)
Julia Soul (CEIL-CONICET-Argentina)
📌En décadas recientes se han observado profundas transformaciones en las formas de realizar y organizar el trabajo en el mundo, lo que ha propiciado distintas formas de segregación del trabajo además de novedosas estrategias de movilización política, conflictividad social y laboral, a la luz de nacientes procesos ideológicos y socioculturales entre grupos de trabajadoras y trabajadores concretos.
En este contexto, en el campo disciplinar de la antropología ha tenido lugar un profundo debate sobre la vigencia y centralidad del concepto de clase(s) trabajadora(s) para la comprensión de los procesos sociales, políticos y laborales contemporáneos (Carbonella y Kasmir: 2014; Durrenberger, Doukas: 2018; Marega, Vitali, Vogelmann: 2019). El núcleo de la discusión radica en la necesidad de trascender las nociones dogmáticas que redujeron el concepto de clase a la figura del proletariado industrial y a sus modos de organización y dinámicas de conflictividad características de décadas pasadas. Actualmente las formas de subordinación del trabajo trascienden a la figura del asalariado formal y se observa una multiplicidad de figuras contractuales, laborales y de actores insertos en procesos de reorganización del trabajo. Al mismo tiempo de estas múltiples formas de subordinación emergen procesos de reconfiguración de los actores, organizaciones y reivindicaciones que hacen al accionar político de los trabajadores y trabajadoras. Las rupturas y continuidades en el mundo laboral actualizan los debates en torno del concepto de clase social en los que los aportes de la investigación antropológica resultan centrales, dada su capacidad de identificar elementos centrales en la experiencia de los conjuntos sociales que aborda.
En este sentido, el presente Dossier tiene dos objetivos. El primero es debatir y analizar la realidad del mundo del trabajo a través de nuevos procesos de organización, tipos de conflictividad y estrategias de reivindicación de los sujetos laborales en articulación con categorías clásicas como clase, género, generación y etnia. El segundo objetivo es contribuir a una reflexión crítica sobre la noción de clase como un campo de definición problemático que se ha visto enriquecido con conceptos como: “cultura obrera”, “experiencia”; “conciencia”; “intereses”; “identidad” y “tradiciones”, entre otras.
En síntesis, el presente Dossier considerara artículos conceptuales, estudios de caso y avances de investigación sobre las siguientes temáticas.
– La configuración de colectivos de trabajadores y trabajadoras en procesos de trabajo, formas de conflictividad y producción de reivindicaciones.
– Experiencias de organización y conflictividad emergentes en diversas formas de subordinación del trabajo (asalariado, no asalariado, familiar, etc.).
– Las articulaciones entre género, generación y etnia en los procesos de organización y conflictividad
– Los procesos de configuración de sujetos colectivos en escalas locales, regionales y globales.
La Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es una publicación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET) de Argentina y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT) de México. Ambas instituciones se proponen consolidar una revista digital de antropología del trabajo, cuyo objetivo es contribuir al avance, difusión y consolidación de la antropología del trabajo en Latinoamérica.
La Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo tiene una periodicidad semestral y esta conformada por artículos y ensayos científicos en dos idiomas: español y portugués. Interesa consolidar y desplegar desde Latinoamérica una producción teórica antropológica que justamente aborde la heterogeneidad social, cultural y política en la que están insertos los trabajadores y las trabajadoras del sur.