Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
      • Congreso 2024
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / Destaque_m / Convocatoria a la presentación de propuestas Grupo de Investigación Seguridad Nacional, Seguridad Ciudadana y Estudios de Conflito

Convocatoria a la presentación de propuestas Grupo de Investigación Seguridad Nacional, Seguridad Ciudadana y Estudios de Conflito

22 de enero de 2013 by Secretaria

Invitación a presentar propuestas para el Grupo de Investigación Seguridad Nacional,  Seguridad Ciudadana e Estudios de Conflictos.

Coordinadores del GI:

·         Rut Diamint (Universidad Torcuato di Tella);
·         Gláucio Ary Dillon Soares (IESP/UERJ), en substitución temporaria de Jorge Zaverucha (Universidade Federal da Paraíba)
·         José María Nóbrega Jr. (Universidad da Paraíba)
Coordinadores de subtemas:
·         Maria Celina Soares D’Araujo (Pontifícia Universidade Católica do Río de Janeiro)
·         Dayse Miranda (Laboratório de Análise da Violência, UERJ)
·         José María Nóbrega Jr. (Universidad da Paraíba)
Las reuniones del GI en Bogotá estarán organizadas en áreas temáticas.  
1 – La primera área temática es la Seguridad Nacional coordinada directamente por Rut        Diamint y Maria Celina Soares D´Araujo
El concepto de seguridad nacional revestía de una imagen negativa por su asociación a la Doctrina de Seguridad Nacional. En la actualidad ha perdido esa característica para representar los requerimientos de todo Estado de asegurar su población, su territorio y los esfuerzos internacionales y regionales de defensa.
La convocatoria que realizamos es para presentar trabajos y propuestas de paneles en los variados aspectos que hacen a la defensa y a la conducción de las fuerzas armadas. La diversidad de temas y de naciones permitirá un enfoque comparado de los problemas, riesgos y oportunidades que presenta América Latina.
Temas como el Consejo de Defensa de UNASUR, la compra de armamentos, el gasto militar, los déficit en la formulación de las políticas nacionales de defensa, la residual autonomía castrense, la militarización de la seguridad pública, la participación militar en fuerzas de paz, los acuerdos bilaterales de integración militar, el involucramiento en defensa en organismos multilaterales, el entrenamiento nacional y regional de las fuerzas armadas, la relación entre defensa y política exterior, nuevas perspectivas para la geopolítica son todos temas que requieren de un continuo debate y de un enfoque que trascienda las cuestiones domésticas.
Esperamos que investigadores de forma individual o colectiva presenten propuestas para el próximo congreso de ALACIP, y que al mismo tiempo puedan promover el intercambio entre los especialistas del tema y constituirse en proyectos de investigación en el marco de ALACIP.
2 – La segunda área temática enfatizada en este Encuentro es la Prevención de las Muertes Violentas, sobretodo a través de las políticas públicas, coordinada directamente por Dayse Miranda.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las muertes violentas están entre las principales causas externas  en el mundo. En las Américas, el total de muertes accidentales y violentas fue de 594 mil en el año 2008, representando el 10% de total mundial de las muertes por causas externas . Esas cifras varían según los contextos sociodemográficos y culturales. Las estadísticas vitales organizadas por Lecuona, G. Z. (2007), con base en datos de INEGI, demuestran que las proporciones de muertes no siguen el mismo patrón. En México, las muertes por accidentes de tránsito y homicidios representan altas proporciones, en relación el total de muertes por causas externas registradas en el año 2001: o sea 48% das muertes por causas externas declaradas fueron accidentales; 41% fueron homicidios y 11% corresponden a las lesiones auto infligidas. Lo mismo ocurre en Colombia y Brasil. Los homicidios en Colombia y Brasil representan las más altas proporciones del continente americano. Sin embargo, hay países como Uruguay, Chile y Costa Rica, en los que las proporciones de suicidios y accidentes por vehículos de motor representan las más altas proporciones, ya las referentes a los homicidios intencionales son de las más bajas de América.
Datos recientes revelan cuan significativas son las muertes violentas en las Américas. En Brasil, entre 1980 y 2010, las muertes por accidentes de tránsito alcanzaron casi un millón de vidas! Los accidentes causados por motociclistas, los atropellamientos y las quedas también son responsables por las altas cifras. En el año de 2010, del total de muertes accidentales (69.532) registradas en el país, 18% corresponden a los óbitos causados por ciclistas y motociclistas, 15% las quedas y 14% los atropellamientos (peatones).
Entre 1996 y 2010, hubo una evolución de algunas categorías de muertes accidentales en el país. Las quedas son una de ellas. SOARES, G. (2011) observó que cerca de 70 mil brasileños murieron por quedas entre los años 1996 y 2008. Con el envejecimiento de la población, ese porcentaje tiende a aumentar. En 2004, las personas con 60 años o más representaban 52% de muertes por quedas; en 2008, ese porcentaje alcanzó 61%. El mencionado investigador estimó que en 2011 esas cifras llegarían a más de 10 mil muertes por quedas, número alcanzado un año antes.
Los suicidios han crecido mucho en el  Brasil: casi doscientos mil brasileños se mataron entre los años 1980 y 2010, cerca de 200 suicidios por año. Como esperado, las tasas anuales también aumentaron, aproximadamente 0,0608 al año. En 1980, la tasa fue 3.5 por 100.000 habitantes, pero llegó a 4.5 en 2010.
En Brasilia (Distrito Federal), políticas públicas y otras acciones gubernamentales han salvado vidas! Entre 1980 y 1994, las muertes en el tránsito del Distrito Federal aumentaron significativamente. Sin embargo, con el programa “Paz no Transito”, desarrollado en la administración del gobernador Cristovam Buarque, hubo una reducción en las muertes. En enero de 1995, la tasa de muertes era de 11,6 muertes por 10 mil vehículos; cuatro años después ese índice bajó a 5,6, una disminución de 48% (AFFONSO, 2000).
Esa mesa discutirá las dinámicas de las muertes violentas, compartiendo además las experiencias de políticas de prevención en diferentes contextos de la América Latina.
3 – La tercera área temática enfatizada en este Encuentro es el Análisis y la Prevención de los Homicidios, coordinada directamente por José María Nóbrega Jr.`
América Latina es una de las regiones más violentas del mundo. Segundo datos de la CIDH (Comissão Interamericana de Direitos Humanos), en su Informe Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, 2009, las tasas de homicidios en América Latina son casi tres veces a las de Europa; supera en 67% las tasas de Europa, del Pacífico Occidental y de Asia juntas.
Sin embargo, ciudades como Bogotá y Medellín, en Colombia, y São Paulo, Rio de Janeiro e Recife, en Brasil, demuestran que las políticas públicas cuentan. Han logrado la disminución del crecimiento, y hasta el control y la reducción de las tasas de homicidios en corto y mediano plazo. El estudio comparado de esas políticas exitosas y también de las que han fracasado es indispensable para adelantar el conocimiento y, quizás, salvar vidas.
Para que desarrollemos estrategias y planificación eficientes, incorporándolas en las políticas públicas de seguridad ciudadana es indispensable conocer las causas de la violencia homicida. Asimismo, su adecuada investigación es indispensable para la elaboración e implementación de las políticas públicas, razón por la cual el éxito de esas políticas depende del conocimiento existente sobre las causas y contextos de los homicidios.
Otros paneles y otras áreas temáticas podrán ser creados dependiendo de la demanda y la organización del Encuentro por la Comisión Local.
Como Proceder?
Si, en los últimos años, usted ha investigado, está investigando o prepara una investigación sobre Seguridad Nacional, Seguridad Ciudadana e Estudios de Conflictos, haga lo siguiente:
1)                  Envíe su propuesta de ponencia a los Coordinadores del GI, Rut Diamint y Gláucio Ary Dillon Soares;
2)                  Si su ponencia trata de Seguridad Nacional, Prevención de Muertes Violentas, ó Análisis y la Prevención de los Homicidios, envíe copia de su propuesta de ponencia a los Coordinadores del Subtema.
3)                  Todas las propuestas de ponencias y, posteriormente, las ponencias también deben ser enviadas a alacip2013@uniandes.edu.co
Direcciones:
Rut Diamint
rutd@utdt.edu
Glaucio Soares
soares.glaucio@gmail.com
José Maria Pereira da Nóbrega Júnior nobrega.jr.ufpe@gmail.com
Maria Celina Soares D’Araújo mariacelina@daraujo.net
Dayse Miranda
dayse.mira@gmail.com
Jorge Zaverucha jorgezaverucha@uol.com.br

Para acceder a la convocatória completa haga un clik en:

Convocatória Seguridada Nacional ALACIP

Compartir esta página

Publicado en: Destaque_m, Noticias

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip




Scroll Up