
En ocasión del XI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (Santiago de Chile 2022) y del Vigésimo aniversario de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política ALACIP y la Revista SAAP convocan a la presentación de artículos académicos para incluir en el dossier coeditado del Número 16 Volumen 1 de la Revista, en torno al tema:
CONFLICTIVIDAD SOCIAL, POLARIZACIÓN Y LIDERAZGOS EN TIEMPOS PANDÉMICOS
Desde el año 2019 se ha producido un resurgimiento de manifestaciones masivas en América Latina que comenzaron enfrentando decisiones de los gobiernos y luego se mantuvieron en las calles sosteniendo conflictos de gran intensidad e incierto desenlace. Un período de relativo estancamiento económico y la continuidad de altos niveles de desigualdad social promueven el descontento, mientras que una creciente desafección por los canales institucionales de la política lo encausa en este tipo de formas de protesta, sin que los gobiernos ni los partidos políticos alcancen a responder a las demandas y acciones colectivas en crecimiento.
En el año 2020 se instaló la pandemia de Covid19 en toda la región, generando, por un lado, una cierta retracción de las propuestas callejeras, pero, por otro, un mayor deterioro de la situación económica y un agravamiento de las condiciones sociales, especialmente de los sectores más vulnerables. Las respuestas de los gobiernos y de los sistemas políticos a las protestas populares y a la pandemia han sido variadas, pero en muy pocos casos han logrado restablecer plenamente la legitimidad democrática tradicional, con la recuperación del juego político en manos de las
instituciones clásicas del sistema. En varios casos se aprecia un incremento de la polarización entre gobierno y oposición, no exclusivamente pero frecuentemente como consecuencia de las políticas sanitarias implementadas. En otros casos, en cambio, se produjeron acuerdos interpartidarios que buscaron una canalización para las protestas y una legitimación de las políticas sanitarias. Aunque la situación es fluida, el estudio de la interacción entre la conflictividad social y la pandemia, por un lado, y sus impactos y las respuestas que se generan en los sistemas políticos, por otro, es un asunto de incuestionable interés académico. Las circunstancias exigen nuevos esfuerzos de investigación comparada para poder comprender las nuevas dinámicas políticas que se han instalado en diversos países de la región.
¿La pandemia, como elemento exógeno, supuso un freno para las protestas sociales o, por el contrario, contribuyó a su expansión? ¿La pandemia, en el contexto de creciente insatisfacción social, promovió la unidad del sistema político frente un desafío externo o, por el contrario, promovió la confrontación y la polarización entre el gobierno y la oposición? ¿Permitió la emergencia de conflictos latentes en las sociedades y los sistemas políticos o creó nuevos?¿Nuevas formas de participación erosionaron a los partidos tradicionales o estos resultaron favorecidos? ¿Cómo se gestionaron las crisis y cuál fue el rol de los liderazgos en el desarrollo de los conflictos?¿Cómo impactó la gestión de la pandemia en la imagen de los gobiernos latinoamericanos, y cuál fue su performance electoral allí donde hubo elecciones?
Para contribuir a responder estas y otras preguntas relacionadas y generar un mayor conocimiento sobre estas realidades, ALACIP y Revista SAAP convocan a la presentación de artículos.
Las propuestas :
– Deberán ser artículos académicos originales elaborados con rigor teórico y metodológico (no ensayos);
– Podrán ser estudios de caso o comparaciones de distintos países de la región;
– Deberán cumplir los requisitos de formato y edición estipulados por la Revista SAAP;
– Podrán estar escritos en español, portugués o inglés;
– Serán evaluados mediante el proceso de revisión ciega por pares;
– La selección final buscará equilibrio de género entre autores y autoras.
La fecha límite para la recepción de artículos es el 31 de diciembre de 2021. Los envíos deberán hacerse a revista@saap.org.ar indicando en el asunto “Convocatoria ALACIP-RSAAP”.
Más información en la página web de la Revista SAAP
Convocatoria (PDF):