Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Institucional / Congresos / 4° Congreso – San José, Costa Rica- 2008

4° Congreso – San José, Costa Rica- 2008

6 de mayo de 2009 by admin

¿GOBERNANZA SIN DESARROLLO? : REPENSAR EL BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA.

5, 6 Y 7 DE AGOSTO 2008 – UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, SAN JOSÉ

La discusión actual sobre la gobernanza está estrechamente relacionada con los cambios acontecidos en los últimos años en la escena mundial. La globalización económica y financiera, los avances tecnológicos que producen alteraciones en todo tipo de intercambios, el auge de organismos no-gubernamentales, el creciente papel político de la sociedad civil y, en general, los fenómenos que implican la globalización, han hecho que el Estado pierda en parte su rectoría en lo relativo al desarrollo y a la regulación pública, y que en la definición de estrategias y capacidades, aumente su interacción con una multiplicidad de actores privados y públicos, nacionales e internacionales. Se ha generado así la necesidad de una profunda revisión de los conceptos a partir de los cuales en el pasado se analizaban los procesos políticos.

Es en este sentido que ya no sólo se habla de «gobernabilidad», sino que en forma creciente los autores se refieren cada vez más al término «gobernanza». En efecto, el término «gobernabilidad» aparece, a la luz de los cambios actuales, como demasiado restringido al análisis clásico de lo político-institucional y, por tanto, inadecuado para calificar un fenómeno más complejo que integra los procesos político-sociales y asociativos, cada vez más comunes en el nuevo contexto mundial, incluyendo las acciones de nuevos actores políticos y sociales estratégicos.

Gobernanza designa entonces tanto la acción y el efecto de gobernar como, en un sentido más amplio, las nuevas modalidades de dirección y coordinación intersectoriales entre políticas e intereses diversos que se observan en múltiples niveles, tanto en el plano local como nacional e internacional, y que articulan una relación compleja que promueve un equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. Concebida así, la gobernanza sigue siendo un desafío de primer orden en buena parte de los países de Latinoamérica, y un marco de referencia tanto en el ejercicio académico-teórico como en el accionar político para la consolidación democrática y observancia de los Derechos Humanos en la región.

¿Es posible la gobernanza sin un desarrollo democrático? En Latinoamérica se ha construido una institucionalidad democrática cuyas bases no son lo suficientemente sólidas, en particular, ante nuevas amenazas autoritarias y populistas. La plena vigencia de los Derechos Humanos como imperativo ético de la democracia, encuentra serios obstáculos en la creciente desigualdad social y económica, puesto que es la región del mundo en la que presentan los mayores retrocesos en esos ámbitos. Por tanto resulta válida la reflexión entre los estudiosos de la ciencia política actual, sobre si es posible la gobernanza sin propuestas de desarrollo que contribuyan al bienestar de la sociedad en cada uno de los países del subcontinente.

Puesto que la ciencia política no puede evadir la reflexión sobre este tema, so pena de caer en planteamientos y teorizaciones inadecuadas para la realidad política, el IV Congreso Latinoamericano de Ciencia Política aspira a ser un espacio de reflexión, diálogo y debate en el abordaje de los desafíos de la gobernanza y el desarrollo democrático en la región dentro de un mundo globalizado.

A partir de este marco se establecieron las siguientes áreas temáticas:

1  Gestión Política del Estado.
2  Políticas públicas, equidad y bienestar para el desarrollo
3  Ciudadanía y ejercicio de la representación política
4  Gobernanza en la Globalización: América Latina en el Sistema Internacional
5  Sostenibilidad ambiental y gobernanza
6  Sociedad del conocimiento y Ciencia Política
7  Gobernanza, seguridad y prevención de conflictos

Nube de Palabras del Programa 

informe_congreso-Campinas-2008Descarga
Compartir esta página

Filed Under: Congresos

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up