Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Institucional / Congresos / 2° Congreso – Ciudad de México, México – 2004

2° Congreso – Ciudad de México, México – 2004

6 de mayo de 2009 by admin

DESAFIOS DE LA GOBERNANZA DEMOCRATICA EN AMERICA LATINA

Ciudad de México del 29 de septiembre al 1 de octubre del 2004.

La tercera ola democratizadora ha llevado a la transformación de los sistemas políticos latinoamericanos en los últimos 25 años. Paralelamente, las tensiones generadas por el proceso de mundialización, aunadas a las que provocan la herencia autoritaria y las nuevas formas de la pluralidad perfilan un horizonte de fragilidad en el cambio institucional que desafía la viabilidad de la gobernanza democrática.

El Congreso pretende ser un foro de encuentro, exposición de ideas y resultados de investigaciones recientes en Ciencia Política que tenga como trasfondo la realidad latinoamericana. De igual modo, se espera sea una plataforma para consolidar y ampliar un espacio de conjunción de los intereses diversos en dicha disciplina.

El Congreso se organiza sobre la base de dieciséis Áreas Temáticas (AT) que recogen los distintos campos de conocimiento de la Ciencia Política. Cada AT tendrá hasta ocho Grupos de Trabajo (GT) que se integrarán con cuatro o cinco ponencias individuales o colectivas. Los GT sesionarán durante dos horas. Podrán ser ponentes sólo miembros de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas (Profesores e Investigadores y/o estudiantes de Posgrado). Los responsables de las Áreas Temáticas, junto con los Comités Científico y Organizador, programarán las ponencias en los Grupos de Trabajo a partir del resumen de las mismas enviado en el momento de la preinscripción. El Congreso comprenderá también Conferencias Magistrales y Sesiones Plenarias. Los idiomas del Congreso son el castellano, portugués e inglés.

INSTITUCIONES CONVOCANTES Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) Universidad Iberoamericana, (UIA) Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM) El Colegio de México, (COLMEX) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (ITESM) SEDES Universidad Iberoamericana Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Universidad Nacional Autónoma de México

ÁREAS TEMÁTICAS

.AT1. Sociedad civil y participación política. Responsable: Juan Luis Hernández (UIA)

AT2. Comunicación política. Responsable: José Antonio Sosa Plata (UIA)

AT3. Cultura Política y opinión pública. Responsable: Roberto Gutiérrez (UAM)

AT4. Democratización. Responsable: Silvia Gómez Tagle (COLMEX)

AT5. Descentralización política. Responsable: Víctor A. Espinoza (COLEF)

AT6. Procesos y sistemas electorales. Responsable: Leonardo Valdés (IEDF)

AT7. Metodología de la investigación y problemas de la docencia en Ciencia Política. Responsable: María Eugenia Valdés (UAM)

AT8. Partidos y sistemas de partidos. Responsable: Jacqueline Peschard (UNAM)

AT9. Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial Responsable: Luisa Béjar (UNAM)

AT10. Política y Economía. Responsable: Ligia Tavera

AT11. Política y Género. Responsable: María Luisa Tarrés (COLMEX)

AT12. Administración Pública y Políticas Públicas Responsable: Gustavo López Montiel (ITESM)

AT13. Relaciones Internacionales. Responsable: Laura del Alizal (UAM)

AT14. Teoría Política. Responsable: Víctor Alarcón (UAM)

AT15. Políticas de Identidad Responsable: Judit Bókser (UNAM)

AT16. Política y Derecho Responsable: Emilio Rabasa (ITESM)

Acta de la Asamblea – 2004

 

acta-ce021004Descarga
Compartir esta página

Filed Under: Congresos

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up