Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Institucional / Congresos / 9 º Congreso ALACIP 26-28 de Julio de 2017, Montevideo

9 º Congreso ALACIP 26-28 de Julio de 2017, Montevideo

11 de septiembre de 2015 by Secretaria

NUESTRO 9º CONGRESO EN MONTEVIDEO FUE UN ÉXITO, ENTERATE DE MÁS

Descarga el flyer del 9º Congreso y compártelo en tus redes sociales

¿Democracias en recesión?

La evolución de la ciencia política en nuestra región es inseparable de la trayectoria de la democracia. El tan intenso como tardío proceso de democratización verificado durante el último cuarto del siglo pasado dio un fuerte impulso a la disciplina propiciando, por ejemplo, investigaciones sobre la lógica de las transiciones y debates sofisticados acerca del nexo causal entre régimen de gobierno e inestabilidad democrática. Más tarde, con el telón de fondo de una prolongada fase de crecimiento económico acelerado que modificó de modo significativo la estructura social del continente, se multiplicaron, entre otros, los debates sobre las cuentas pendientes en materia de calidad de la democracia, y acerca de las similitudes y diferencias –a este respecto- entre los numerosos gobiernos de izquierda que signaron la primera década del siglo XXI.

Más allá de los grandes avances registrados al cabo de las últimas tres décadas, se han vuelto más visibles las cuentas pendientes. Se encienden luces amarillas en los monitores de cultura política de algunos países de la región; las mediciones de opinión pública ofrecen evidencia sobre malestar con los partidos y desapego con la democracia. A pesar de la formación de coaliciones, los conflictos entre poderes no han desaparecido y numerosos presidentes no han logrado terminar sus mandatos porque chocan con los parlamentos y/o con el Poder Judicial. Las sospechas de corrupción se hacen sentir: hay problemas evidentes, y de consecuencias políticas graves, en la relación entre dinero y política. El cambio de clima de la economía regional, que no puede abstraerse de las tendencias globales, agrega incertidumbre a un panorama político de por sí complejo.

El contexto nos desafía. Es tiempo, otra vez, de hacernos preguntas difíciles. ¿Entró en recesión la democracia en la región? ¿Cuáles son los principales problemas de nuestras instituciones políticas? ¿Cuánto de nuevo (o coyuntural) y cuánto de viejo (o estructural) hay en ellos? ¿En qué medida, y de qué manera específica, la desaceleración económica está afectando a las democracias latinoamericanas y los procesos políticos en curso? ¿Es correcto afirmar que el péndulo de la política regional se está moviendo hacia la derecha? De ser así, ¿qué consecuencias tendría tanto en el plano de la ciudadanía como en el de las políticas públicas? Esperamos que el  9º Congreso de ALACIP nos permita construir colectivamente algunas respuestas a estos nuevos desafíos.

En la página web del Congreso, encontrarán toda la información al respecto. 

Informe Comité Local        Cronograma completo     Conferencias centrales programadas       Áreas Temáticas   Reglamento del Congreso

 

Imágenes Mesa Apertura
Imágenes Conferencias Principales
VII Edición Concurso de tesis ALACIP-Premio Guillermo O´Donnell
Accede a la galería com más imágenes .

 

congreso-alacip_flyer

Compartir esta página

Filed Under: Congresos, Slide

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up