Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
      • Congreso 2024
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / Noticias / V Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas: Mini-Congreso Internacional del Conocimiento – Instituto de Estudios Avanzados (Universidad de Santiago de Chile)

V Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas: Mini-Congreso Internacional del Conocimiento – Instituto de Estudios Avanzados (Universidad de Santiago de Chile)

25 de agosto de 2019 by Rafael Moura

Fecha: 31 de octubre al 2 noviembre de 2019

La Universidad de Santiago de Chile ha decidido continuar esta importante iniciativa que se dirige a tres objetivos:

  1. Contribuir al diálogo e intercambio entre las diversas disciplinas,
  2. Fomentar la discusión sobre la tarea intelectual mirando hacia el futuro de América Latina y del mundo,
  3. Generar un gran movimiento de coordinación que comprenda a personas e instituciones que producen y difunden el conocimiento para desarrollar las fuerzas productivas intelectuales.

Se trata de organizar por quinta vez un encuentro académico en que convergen las disciplinas, en una perspectiva de diálogo y de proyecciones. El encuentro se realizará como producto de las redes intelectuales ya existentes y en vista a fortalecerlas y ampliarlas, asegurando la proyección de una sociedad civil intelectual, que debe constituirse en una voz en las discusiones contemporáneas.

En esta quinta oportunidad la reunión se convoca en un formato de «mini-congreso» con solo unos simposios propuestos por personas con especial trayectoria en nuestra red, ello dadas las condiciones de las instalaciones en IDEA-USACH este Mini-Congreso se reducirá a unos pocos simposios y unas 200 personas en total.

Debe destacarse también que el congreso apunta a constituirse en un espacio de encuentro intelectual, más allá de los simposios. Contará con actividades comunes, entre las cuales presentación de libros, revistas e iniciativas académicas, reuniones de trabajo y convivencia, venta de publicaciones (sugerimos traer para presentarlas, permutarlas y/o venderlas).

Quienes organizan simposios evaluarán los resúmenes (español, portugués, inglés). Con el fin de darle mayor calidad a nuestro quehacer y debido que se tratará de un evento que congregará a relativamente pocas personas, quienes coordinen el simposio deberán seleccionar entre 15 y 25 resúmenes de unas 350 palabras de extensión, donde se explicite muy claramente el tema y el marco en el cual la investigación se está realizando. Se trata de seleccionar personas que estén llevando a cabo investigación auténtica, en lo posible con financiamiento de instituciones reconocidas. Esto marca, con mayor énfasis que en otras actividades de la red, la vigencia del quehacer de pesquisa. Por ello, se recomienda a quienes coordinen simposios interactuar con las personas que envíen resúmenes con el fin que los mejoren, haciéndoles sugerencias y solicitando las modificaciones necesarias. Los resúmenes llevarán un título descriptivo, autorxs (no más de dos), mail, institución, cuerpo del resumen (times new roman 12, interlineado 1,5). Cada participante podrá presentar solo un trabajo y se otorgará un único certificado, que se entregará a la persona con documento de identidad que le acredite. No podrán presentarse trabajos de autor@s que no concurran físicamente al congreso, ni se entregarán certificados para estxs. El congreso no dispondrá de un servicio traducción.

Los resúmenes serán enviados a quienes coordinan el simposio hasta el 31 de agosto de 2019. Quienes coordinan deberán enviar notas de aceptación o rechazo hasta el 30 de septiembre y entregar archivos con el conjunto de resúmenes aceptados a la Organización del Congreso el 10 de octubre.

El valor de la inscripción será de 80 US o su equivalente en pesos chilenos, que se pagarán durante el congreso. Ello dará derecho a todos los servicios y beneficios: participación académica, certificado, bolso con materiales, refrigerios y cocteles, entre otros.

Comisión Organizadora Internacional

Dr. Tulio Medeiros

Dr. Fernando Estenssoro S.

Dra. Elian P. de Araujo

Dr. Marcelo Piña M.

Dra. Celia Basconzuelo

Dr. Francisco Giraldo

Dr. Lisandro Alvarado

Profa. Silvia Fridman

Dr. Eduardo Devés V.

Informaciones:  eduardo.deves@usach.cl  Ver www.internacionaldelconocimiento.cl 

Simposios Aprobados

Para participar escribir directamente a quienes coordinan cada simposio

1- Actores colectivos en los territorios. Identidades y prácticas en las escalas urbanas y rurales

Coordinan:

Celia Basconzuelo, CONICET-CEGRA-Universidad Nacional de Río Cuarto. Dra. en Historia, cbasconzuelo2003@yahoo.com.ar

Agripino Souza Coelho Neto, Universidade do Estado da Bahia- Brasil. Dr. en Geografía agscneto@uneb.br

Mónica Vargas Aguirre, Universidad de Chile. Dra. en Sociología,  monica.vargas@ug.uchile.cl

José David Buelvas, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia  buelvasb@yahoo.es


Este Simposio convoca a cientistas sociales para analizar desde una perspectiva interdisciplinar la relación, articulación y tensión alrededor de la problemática entre colectivos sociales y los territorios donde se configuran sus prácticas y construyen sus identidades. La ciudad o el ámbito rural son los espacios donde en el siglo XX y comienzos del XXI se han configurado diversos sujetos sociales que desenvolvieron prácticas sociales y proyectaron identidades/identificaciones en el marco de una historicidad que atravesó el continente latinoamericano, ella misma atravesada por dinámicas locales y a la vez globales.

Prácticas e identidades emergen como resistencias, alternativas o contestación a los paradigmas dominantes neoliberales, a los modelos agrarios extractivistas y a las lógicas del capitalismo vigente. Se configura y reconfigura así una cartografía compleja de organizaciones sociales y movimientos sociales que emergen en las distintas sociedades latinoamericanas. Desde el accionar cotidiano, desde la participación sistemática o bien desde la movilización coyuntural, vienen a sentar sus identidades, derechos, consignas y principios vinculantes con los sistemas productivos (extractivista agrario) y con las relaciones laborales asociadas a los mercados de trabajo urbano y rural. Articulan sus acciones colectivas mediante diversas matrices de redes. Configuran políticas de escala. Ocupan el espacio público. Expresan opinión y elaboran un discurso de identificación. Interpelan políticas laborales, ambientales, presupuestarias, tecnológicas, arancelarias, agrarias, diagrama de servicios, circulación del capital, etc. Los colectivos sociales se movilizan y desmovilizan configurando una dinámica poco estudiada desde y en el territorio.

En este marco nos interesa problematizar y discutir cuáles son esas prácticas e identidades que disputan desde el territorio nuevas o resignificadas lógicas frente a las que interpuso o interpone el capitalismo a lo largo del siglo XX y XXI.

2-Migraciones, Exilios y Fronteras en América Latina (siglos XIX al XXI)

Coordinan:

Érica Sarmiento, U. do Estado do Rio de Janeiro/ PPGH U. Salgado de Oliveira; erisarmiento@gmail.com 

Ruy Farías, CONICET-UNSAM / MEGA;  ruygonzalofarias@yahoo.com.ar

Tony Payan, Rice University,  tp12@rice.edu


Los movimientos migratorios han merecido desde hace décadas una gran atención, experimentando cambios y/o actualizaciones notables en lo que hace a sus modelos de análisis, metodología y fuentes utilizadas. Gracias a ello, mientras continúa desarrollándose el dilatado debate de las ciencias sociales entre la estructura y la acción (¿constituye la emigración un designio inexorable que se impone a la voluntad de los individuos sin dejarles ninguna elección o, por el contrario, disponen éstos de un margen de libertad para tomar la decisión –individual o colectiva- de marchar?), los estudios migratorios han demostrado que dichos fenómenos, lejos de constituir hechos aislados, deben ser entendidos como una parte esencial del proceso de construcción de las sociedades receptoras (y en muchos casos también de las emisoras).

En relación a las fronteras, las latinoamericanas son lugares altamente permeables. Los flujos que las cruzan son múltiples y cambiantes, incluyendo bienes—legales e ilegales, capital, personas, y servicios. Todos estos han sido explorados periódicamente en distintos centros de estudio y entre muchos fronterólogos, pero con poca articulación teórica y conceptual y trabajo empírico irregular. Su buena gobernanza y habitabilidad, sin embargo, son cruciales para la seguridad y prosperidad del continente.

Las temáticas al respecto de las migraciones y fronteras sólo aumentan. Sin pretender agotar la enumeración de las mismas, el simposio propone abordar y debatir cuestiones tales como los factores macro-estructurales y micro-sociales de los fenómenos migratorios históricos y recientes en América Latina; sus manifestaciones en contextos fronterizos; las políticas públicas migratorias con sus diferencias legales y prácticas; la integración espacial y laboral de los migrantes en las sociedades de destino; su conducta matrimonial; su obra socioeducativa; la dinámica política y cultural de su asociacionismo; la aparición y desarrollo de identidades (regionales, étnicas, etc.) alternativas u opuestas a las de los Estados-nación expulsores y receptores; las características de sus dirigencias y liderazgos; los imaginarios, representaciones, estereotipos, prejuicios y formas latentes o concretas de xenofobia en sociedades receptoras; los refugiados o exiliados y cómo articularon su éxodo y asentamiento; la especificidad de una problemática propiamente femenina o de la niñez; etc.

Los coordinadores de esta reunión aspiramos a generar un ámbito de reflexión y debate sobre esta variedad de temas a partir de los aportes de diversos grupos migrantes y de su estudio con el fin de crear una imagen de nuestras sociedades más rica, compleja y plural. 

3-Educación y Tecnologías

Coordinan:

Dra. María Cristina Gamboa, U. Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia maria.gamboa@unad.edu.co 

Mg. Julio Cesar Romero, Instituto. de Educación, U. Patagonia Austral, Argentina julio.romero@gmail.com

Mg. Jose Miguel Garcia, Flacso, Uruguay  jmgarcia@flacso.edu.uy


Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización del trabajo vienen acompañadas de una reestructuración sin precedentes de los procesos de producción cultural y, por consecuencia, de los procesos de capacitación del ser humano.

De acuerdo con lo que propicia la UNESCO para tratar de acercar el conocimiento de los países desarrollados con los emergentes.

El desarrollo de ciudades inteligentes, drones y otros objetos conectados permite recopilar una gran cantidad de datos que, una vez procesados, participan en lo que se conoce como desarrollo inteligente. Los algoritmos son parte de los sistemas que recopilan y estructuran esta información. También es gracias a estos datos que los robots colaborativos, también llamados cobots, desarrollan su campo de intervención. Si bien estas prácticas son incipientes en los países en desarrollo, algunos ejemplos muestran que constituyen una palanca para mejorar las condiciones de vida de las personas.

Dentro de los objetivos del Simposio fueron definidas las siguientes líneas temáticas:

a) Aplicación de nuevas tecnologías en educación;
b) Capacitación docente en nuevas tecnologías aplicadas a la educación;
c) Desarrollo de contenidos digitales;
d) Medios sociales y entornos colaborativos;
e) Conversión tecnológica;
f) Mediación pedagógica utilizando tecnologías de comunicación digital;
g) Educación informal y nuevas tecnologías;
h) Marcos legales sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación;
i) Propiedad intelectual y contenidos abiertos;
j) Modelos de integración de la tecnología en la educación;
k) Gestión de la educación mediada por nuevas tecnologías;
l) Evaluación del aprendizaje mediado por nuevas tecnologías.

4-Pensamiento y Acción Gerontológica en Iberoamérica: Salud, Educación, Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Ciencias Políticas, Arquitectura, Ingeniería y otros

Coordinan:

Marcelo Piña Morán. Posdoctorado en Gerontología Social. Dr. en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura. Académico de la U. Católica del Maule pina_moran@hotmail.com 

María Gladys Olivo Viana. Dra© Investigación Psicopedagógica y Social. Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule  molivo@ucm.cl

Paula Danel. Dra. En Trabajo Social. Académica de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina  danelpaula@hotmail.com


Desde el inicio esta red, se constituyó una mesa de trabajo conformada por académicos de Universidades Nacionales e Internacionales, así como también profesionales de Instituciones Públicas y Privadas. Los objetivos de trabajo se basaron en los desafíos planteados por el Plan de acción de Madrid 2002, la Estrategia Latinoamericana y del Caribe para su implementación, las declaraciones de Brasilia del año 2007 e instancias posteriores. Todas ellas instan a los Centros Académicos y de Investigación, Instituciones y Profesionales, a incorporar la formación e investigación en el campo del envejecimiento y la vejez.

Uno de los productos académicos de la mesa, ha sido la elaboración de dos libros centrados en la temática del Envejecimiento y Cultura en América Latina y el Caribe, editado por una red de Universidades Nacionales e Internacionales y patrocinado por la Internacional del Conocimiento.

Para el año 2019, se pretende continuar con la red de trabajo intelectual, académico y profesional. En esta perspectiva, los ejes de trabajo son los siguientes:

1. Un Modelo Amerimediterráneo de Envejecimiento para Iberoamérica.
2. Reflexiones Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas en Gerontología.
3. Formación y Educación Gerontológica.
4. Geriatría Oral (Odontogeriatría)
5. Acción Social con Personas Mayores.
6. Psicogerontología.
7. Envejecimiento y Ruralidad.
8. Investigaciones e intervenciones en el campo Geronto-Geriátrico. 

6-Estudios desde el Sur Global: diálogos interdisciplinarios

Coordinan:

Doctor Cesar Ross, IDEA-USACH, Chile  cesar.ross@usach.cl 

Doctor Fabricio Pereira, UNIRIO, Brasil  fabriciopereira31@gmail.com

Este simpósio propõe reunir estudos comparados sobre e desde o Sul Global. Se espera fomentar um diálogo entre pesquisadores que, desde um olhar interdisciplinar aberto a todos os campos das humanidades, proponham comparações, paralelos e relações que possa colocar em contato América Latina e Caribe, África, Ásia e Leste Europeu. Num momento de incertezas relativas às democracias, aos processos de globalização e crises econômicas e sociais, é essencial pensar em alternativas desde as periferias globais. Nesse sentido, trabalhos que abordem os espaços de integração e as relações Sul-Sul, as políticas comparadas (em especial o tema das democracias e autoritarismos), as redes transnacionais de movimentos sociais, os estudos das ideias e de literatura comparada são de especial interesse para nossos propósitos.


Este Simposio propone reunir estudios comparados sobre y desde el Sur Global. Se espera fomentar un diálogo entre investigadores que, desde una mirada interdisciplinaria abierta a todos los campos de las humanidades, propongan comparaciones, paralelos y relaciones que puedan poner en contacto América Latina y Caribe, África, Asia y Europa del Este. En un momento de incertidumbres relativas a las democracias, los procesos de globalización y crisis económicas y sociales, es esencial pensar en alternativas desde las periferias globales. En ese sentido, trabajos que aborden los espacios de integración y relaciones Sur-Sur, las políticas comparadas (en especial el tema de las democracias y autoritarismos), las redes transnacionales de movimientos sociales, los estudios eidéticos y de literatura comparada son de especial interés. 

7-Filosofía de la Educación, la Ciencia y la Tecnología

Coordinan:

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia franciscogiraldo@itm.edu.co 

Eladio Craia, Pontificia Universidad católica de Paraná PUCI, Brasil  eladiocraia@hotmail.com

Edgar Tafoya Ledesma, Universidad Nacional Autónoma de México, FCPyS-UNAM edgartafoya@politicas.unam.mx


El Simposio de Filosofía de la Educación, la Ciencia y la Tecnología, constituye un primer esfuerzo académico en el ámbito de los Programas de Estudio CTS (ciencia, tecnología y sociedad), de tradición latinoamericana, para impulsar una serie de investigaciones sobre la relación indisociable entre ciencia, tecnología y educación. Tiene la finalidad de contribuir a la actualización y especialización, tanto de investigadores y docentes, como de formadores, capacitadores y facilitadores, que pretendan incidir en la construcción de procesos educativos, a través del diseño de modelos de intervención, líneas de pensamiento, prácticas educativas y sociales desde el enfoque CTS en general, y desde la filosofía, en sentido extenso, en particular.

De esta manera, el simposio permitirá introducir a las y los asistentes en los estudios filosóficos y sociales sobre la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica y reflexiva, considerando como unidad de análisis central la relación entre educación-ciencia y tecnología; con un énfasis particular en aspectos metodológicos, técnicos y prácticos. Y desde la filosofía, entendiendo que este relacionamiento es abordado desde la ontología, la fenomenología, la ética, la estética, la política, la bioética y el transhumanismo. De esta manera, se identificarán corrientes y escuelas de pensamiento, así como principales modelos y estrategias metodológicas, dentro de los distintos campos de estudio que abordan la relación Ciencia, Tecnología y Educación, tales como: filosofía de la ciencia, filosofía de la tecnología y la técnica, y la sociología del conocimiento científico, sociología de la tecnología, comunicación de la ciencia, así como los estudios culturales de la ciencia y la tecnología.

A lo largo del simposio se ofrecerán una serie de notas de investigación, así como propuestas de abordaje teórico-metodológico, que permitan dar cuenta de la relación entre ciencia, tecnología y educación, como elementos inseparables para el diagnóstico contemporáneo de la sociedad global, caracterizada en los términos de riesgo, información y conocimiento.

Para conseguir este objetivo, las ponencias pondrán estar enmarcada en los tópicos del Simposio:-Filosofía de la Educación; -Filosofía de la Ciencia; -Filosofía de la Tecnología; -Sociología de la Ciencia y la Tecnología; -Sociología de la Educación

8-Sentipensar las fronteras

Coordinan:

Dra. Diana Araujo Pereira, Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA, diana.pereira@unila.edu.br 

Dr. Aníbal Orué Pozzo, Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA Universidad Nacional del Este – UNE,  aoruepozzo@gmail.com

Dr. Carlos Gilberto Zárate Botía, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, cgzaratebo@unal.edu.co


Este simposio pretende acoger trabajos que tienen en la frontera su territorio de investigación, entendidos éstos como espacios geográficos y simbólicos, con sus especificidades y diversidad sociocultural. Además de experiencias que problematicen el campo teórico-metodológico, nos interesan también propuestas que se elaboren a partir de nuevos abordajes. Dichas propuestas pueden ser tanto investigativas como oriundas de prácticas extensionistas y/o educativas.

Se aceptarán contribuciones que acerquen teorías y prácticas innovadoras, emergentes, que busquen no solo problematizar las zonas de interconexión, sino también que propongan mediaciones que, desde varias aristas, den cuenta de posibles soluciones a situaciones concretas y/o contiguas de pensar y sentir estos espacios sociales y culturales. Trabajos, por tanto, que pongan luz sobre procesos de mediaciones diversas, elaborados desde regiones de frontera geográfica y/o simbólica. Relaciones de integración y cooperación transnacionales, con énfasis en las tácticas y estrategias basadas en flujos y tránsitos que se propongan a sentipensar la subjetividad, la sensibilidad, como también las relaciones laborales, lingüísticas, artísticas y estéticas, religiosas, educativas, etc.

Pero además de sentipensar experiencias de tránsitos lingüísticos, culturales, políticos y económicos, nos interesan investigaciones que trabajen en los bordes, en las zonas de penumbra que se establecen entre las teorías y las prácticas, tensionadas y fluidas, es decir desde las mediaciones que interconectan los procedimientos investigativos.

9-Redes Académicas e Investigativas en América Latina, el Caribe y Europa Latina: La construcción de la Solidaridad en Redes de Investigadores de Nuestra América

Coordinan:

Prof. Dr. Tulio Medeiros, Instituto Nacional de Educação de Surdos – INES, ctuliomedeiros@gmail.com 

Prof. Dr. Fernando Campos, Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias – Portugal,  fernando.campos@ulusofona.pt

Prof Dr. Juan Bello, Universidad Nacional Autónoma de México,  juanbell@hotmail.com

Correo General:  encontroderedes@gmail.com


El Simposio de Redes Académicas e Investigativas, se realizará con el ánimo de las experiencias y resultados de los trabajos académicos e investigativos, conformadores de redes en el contexto Latinoamericano, Caribeño y la Europa Latina, como un espacio para disertar sobre las experiencias en las redes locales e internacionales, que converjan en este sentido: trabajos teóricos, propuestas metodológicas, muestras audiovisuales, artísticas y culturales, destacando el papel de la red y el impacto de la misma en las comunidades académicas e investigativas y sociedad en general.

El simposio tendrá como propósito:

1. Reunir a académicos e investigadores de Nuestra América Latina y el Caribe y Europa Latina que coordinen redes con miras a generar mayor conocimiento e integración entre las mismas que desean más integración;
2. Presentar y discutir marcos teóricos y metodológicos que garantizan más solidaridad y capacidad colectiva de realización;
3. Evaluar criterios para la mejor gestión de las redes de investigadores;
4. Discutir mecanismos de intercambio académico latinoamericano, caribeño y en Europa Latina;
5. Crear a partir del simposio un canal de discusión permanente entre sus participantes en Red.

10-Migraciones, medios de comunicación y construcción de identidades. Siglos XIX, XX, XXI

Coordinan

Dr. Baldomero Estrada I, P. U. Católica de Valparaíso. Chile  baldomero.estrada@pucv.cl 

Dra. Marili Peres Junqueira, Federal de Uberlândia. Brasil  marili.junqueira@gmail.com

Dr. Marcelo Garabedian, U. de Buenos Aires. Argentina  marcelogarabedian@yahoo.com


En la actualidad, las corrientes migratorias a nivel mundial poseen una importancia trascendental en la agenda de los estados nacionales, las organizaciones no gubernamentales y de los organismos internacionales. En torno a la migración, vemos desarrollarse una serie de prácticas políticas, sociales, demográficas, culturales, mediáticas y económicas que constituyen una realidad dinámica y con peso propio dentro de las sociedades. Asimismo, este fenómeno posee antecedentes históricos que no pueden estar ausentes a la hora de explicar las transformaciones de las sociedades americanas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que las temáticas del simposio «Migraciones, medios de comunicación y construcción de identidades» estén orientados principalmente en dos sentidos. Una primera línea temática estará dada por los estudios de carácter histórico, haciendo referencia a las primeras etapas de las grandes corrientes migratorias transoceánicas iniciadas entre los años 1850 y 1950 con destino a América. En este contexto, se analizará el lugar que ocuparon la prensa escrita y la radio en la configuración de las redes intelectuales, políticas y comerciales que fueron constituyéndose para la construcción de los colectivos de inmigrantes. La segunda línea analítica estará centrada más fuertemente en el período que va entre los años 1950 y hasta la actualidad. La dinámica de los cambios actuales, nos ha llevado a presentar esta segunda orientación del simposio pensando en dos dinámicas migratorias con características muy diferentes. Una que se centra fundamentalmente en las migraciones de los países latinoamericanos hacia los países desarrollados; la segunda aborda el análisis de nuevos flujos migratorios: la de Norte a Sur, del centro a la periferia del sistema económico mundial y aquellas corrientes denominadas Sur – Sur, o sea, aquellas corrientes migratorias que se producen entre las periferias y/o en el mismo continente. Estos fenómenos sociales, políticos y económicos de las últimas décadas enriquecerán nuestro panel con nuevos enfoques multidisciplinarios. Desde esta perspectiva, se analizará el lugar ocupado por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnológicas y redes sociales (TV, Internet, telefonía digital, diarios, revistas, redes sociales, etc.) en el proceso constitutivo y en la mediatización de identidades que se manifiesta a través de la configuración de mercados étnicos y de redes políticas, sociales y culturales con presencia física o no, a través de las manifestaciones deportivas, religiosas, políticas, etc., escenarios en los cuales se delinean las identidades individuales y colectivas.

A partir de estas orientaciones propuestas, la finalidad es establecer, analizar y reflexionar sobre las continuidades y rupturas en los procesos de construcción de identidades y, de manera conjunta, proponer líneas de investigación científica que surjan del intercambio de los participantes del simposio.

Los resúmenes y los trabajos finales deberán enviarse a  marcelogarabedian@yahoo.com  y a marili.junqueira@gmail.com  

11- Las fuerzas centrípetas de expansión y convergencia versus las fuerzas centrífugas de contracción y divergencia en el actual sistema mundial. Los conceptos como marcos interpretativos y el debate sobre los nuevos contenidos: «soberanía», «autonomía», «cooperación internacional», «regionalismo», «integración»

Coordinan:

Bernal Meza, Raúl Universidad Arturo Prat, Chile  bernalmeza@hotmail.com 

Álvarez, Silvia T. Universidad Nacional del Sur-Argentina,  alvarezt@bblanca.com.ar 

Dominguez, Carlos Centro Universitario UNIEIRO, Brasil, cdominguez_unieuro@yahoo.com.br 

Desde el fin de la Guerra Fría, en el sistema mundial se han manifestado fuerzas centrípetas de expansión y convergencia con fuerzas centrífugas de contracción y divergencia. De las primeras, la continuidad de la transnacionalización, la globalización/mundialización capitalista y el multilateralismo. De las segundas, la búsqueda de la supremacía estadounidense, el proteccionismo y el avance del nacionalismo.

En este contexto, se generan dinámicas y procesos que llevaron a drásticas modificaciones en la economía política internacional, con el ascenso de China al segundo lugar de la estructura de poder de la economía mundial, cuyo efecto fue la configuración de un nuevo eje global Este-Sur y la sustitución del secular Centro de la relación periférica de América Latina, el que comenzó a transitar desde Estados Unidos y Europa occidental hacia el estado asiático. Se producen también cambios en los procesos de integración regional que ponen en evidencia sus crisis y su necesidad de revisión, como la Unión Europea y el Brexit, el TTP11, la UNASUR y el MERCOSUR. Se plantean, asimismo, reformulaciones en torno a una agenda internacional cada vez más compleja que incluye, junto con la centralidad de la economía, las formas como se manifiesta la política, el ejercicio de la fuerza armada, y problemas de la agenda internacional como la ecología y el medio ambiente, el terrorismo, el narcotráfico, la trata de personas, las migraciones y las minorías nacionales, entre otros temas. Por otro lado, la sociedad civil se presenta como un interlocutor que participa de espacios trans-estatales y busca incidir en los procesos decisionales a través de construcción de redes, participación en foros regionales o multilaterales como Naciones Unidas o movimientos sociales como los Foros mundiales. Por último, el ejercicio del poder se realiza como coerción y poder duro, pero también como poder blando, capaz este último de influir en los diversos espacios de la sociedad internacional, su naturaleza, su agenda y sus actores, tal como, por ejemplo, China lo ejerce en América Latina teniendo como fundamento su cultura milenaria basada en una nueva concepción de paz global, la promoción de su modelo de desarrollo y la propuesta de políticas de cooperación.

Estas dinámicas han impactado fuertemente sobre la interpretación de los conceptos y categorías con que se abordaban los estudios y análisis de los asuntos internacionales: las relaciones políticas y económicas, las políticas exteriores, la cooperación, el regionalismo y la gobernanza internacionales y regionales.

El panel se propone abrir un espacio para la revisión teórico-conceptual que, como resultado de investigaciones que se han llevado a cabo recientemente, esté dando cuenta de los contenidos con que se están interpretando conceptos y categorías como «soberanía», «autonomía», «cooperación internacional», «regionalismo», «integración», entre otros.

12- Integración en América Latina. Naciones y regiones: visiones desde las disciplinas del conocimiento.

Coordinan:

Dr. Eduardo Scheidt (Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro – RJ, Brasil) edusch.uerj@gmail.com 

Dra. Elian Araújo (Univ. Mackenzie Rio de Janeiro – RJ, Brasil)  elianpa@yahoo.com.br

Dr. Luis Gutierrez SanJuan (Universidad de Las Palmas Gran Canária – Espanha) trinid9@hotmail.com


El objetivo del simposio es proponer el diálogo interdisciplinar del conocimiento, el análisis y la reflexión de los modelos predominantes de la integración sobre la realidad económica, jurídica, política, social, cultural e histórica, sobre todo en los países emergentes, buscando la formación de bloques regionales o celebración de acuerdos comerciales. Unificación del entorno económico práctico y jurídico y sus diversidades históricas. El estudio de los proyectos alternativos de la integración económica en América Latina y el Caribe que proporcionará lo mejor desarrollo económico. Teniendo en cuenta los aspectos relacionados con el intercambio comercial, monetario, la comercialización, los mercados financieros, los tipos de cambio y las políticas de comercio exterior, la libre circulación de las personas y bienes, las políticas que van impulsar el sector, entre otros temas relacionados con el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales en América Latina y el Caribe. Los temas de investigación que tienen objetivos de inserción de los procesos de integración es fundamental para el desarrollo sostenible de los países participantes. Mostrar la importancia de la ley en la regulación de la estructura socio-económicas de las actividades que ocurren en medio de las sociedades. La historia, la economía y el derecho en su relación con la sociedad, con las relaciones internacionales y la integración. Atender principalmente a las relaciones sociales y las posibilidades de colaboración del derecho, de la historia y de las otras ciencias interdisciplinarias, centrándose en la importancia de la integración para el buen desarrollo de América Latina y el Caribe.

12-Integration in Latin America. Nations and regions: visions from history, economics and law:

The aim of this Symposium is to propose dialogue interdisciplinary knowledge, analysis and reflection of the predominant models of integration on the economic reality, legal, political, social, cultural and historical, especially in emerging countries, seeking the formation of regional blocs or celebration trade agreements. Unification of practical economic and legal environment in historical diversities. The study of alternative projects of economic integration in Latin America and the Caribbean that will provide improved economic development. Considering the aspects related to commercial exchange, monetary, marketing, financial markets, types of exchange and external trade policies, free movement of people and goods, the impulse sector policies among other topics related to the improvement of economic and social conditions in Latin America and the Caribbean. The research themes that have insertion goals of integration processes are fundamental to the sustainable development of the participating countries. Show the importance of law in the regulation of structural socio-economic activities occurring in the midst of societies. The history, economics and law at their interfaces with society, with international relations and integration. Address mainly social relations and possibilities for collaboration of law, history and other sciences interdisciplinary, focusing on the importance of integration for the proper development of Latin America and the Caribbean.

12-Integração na América Latina. Nações e regiões: visões desde a história, a economia e o direito:

O objetivo deste Simpósio é de propor diálogo interdisciplinário do conhecimento, análise e reflexão dos modelos predominantes de integração relativos à realidade econômica, jurídica, política, social, cultural e histórica, sobretudo de países emergentes, que buscam a formação de blocos regionais ou a celebração de acordos comerciais. Unificação das práticas econômicas e jurídicas num ambiente de diversidades históricas. O estudo de projetos alternativos de integração econômica na América Latina e Caribe que venha proporcionar a melhora do desenvolvimento econômico. Considerando os aspectos relacionados com intercâmbios comerciais, políticas monetárias, marketing, mercados financeiros, tipos de cambio e políticas exteriores comerciais, livre circulação de pessoas e mercadorias, impulso de políticas setoriais dentre outros temas relacionados com a melhora de condições econômicas e sociais da América Latina e Caribe. A investigação de temas que têm inserção nos objetivos dos processos de integração é fundamental para o desenvolvimento sustentável dos países participantes. Mostrar a importância do direito na regulação estrutural das atividades sócio-econômicas que ocorrem no meio das sociedades. A história, economia e o direito em suas interfaces com a sociedade, com as relações internacionais e integração. Abordar principalmente as relações sociais e possibilidades de colaboração do direito, da história e demais ciências interdisciplinares, focalizando a importância da integração para o desenvolvimento adequado da América Latina e Caribe.

13- Limites e Perspectivas da Pesquisa em Geopolítica Ambiental e Socioambientalismo na América Latina e Caribe

Coordinan:

Prof. Dr. Fernando Estenssoro (IDEA/USACH/Chile)  fernando.estenssoro@usach.cl 

Prof. Dr. Jerônimo Siqueira Tybusch (UFSM/Brasil)  jeronimotybusch@ufsm.br

Prof.ª Dr.ª Mirka Seitz (USAL/Argentina)  mirkaseitz@fibertel.com.ar

Prof. Dr. Cristián Lorenzo (U. N. Tierra del Fuego)  clorenzo.ar@gmail.com 


A problemática ambiental é fator de suma importância para a tomada de decisões no contexto das relações internacionais do século XXI. Nesse sentido, a análise da geopolítica ambiental assume papel estratégico para compreensão das movimentações e comunicações na sociedade globalizada da atualidade. O presente simposio objetiva propiciar o debate crítico acerca de temáticas relacionadas à questões socioambientais e seus impactos regionais (América Latina e Caribe) e Globais (Geopolítica Ambiental), com foco na construção de ações e posicionamentos reflexivos em prol da Justiça Ambiental. Pretende possibilitar a integração de pesquisas desenvolvidas e em andamento, no âmbito da América Latina e Caribe, especialmente nos Programas de Pós-Graduação de Instituições de Ensino Superior e organizações sociais, consolidando compromissos e ações para uma sociedade sustentável. Como principal elemento balizador da presente proposta, corrobora-se a hipótese de que as observações desde a Ecologia Política, de matriz geopolítica-estratégica, são capazes de fornecer as condições necessárias para compreensão do fenômeno ambiental da atualidade, bem como para tomada de decisões (políticas, jurídicas, econômicas, sociais e ambientais) adequadas ao cenário nacional (brasileiro) e internacional (global).

Temas de Interesse:

– Democracia, Direitos Humanos e Cidadania
– Direito Internacional e Meio Ambiente;
– Globalização e Interculturalidade
– América Latina e Caribe na Encruzilhada Ambiental;
– Geopolítica Ambiental;
– Socioambientalismo e Sustentabilidade;
– Direitos da Sociobiodiversidade;
– Justiça Ambiental e Ecologia Política;
– Cidades e Meio Ambiente;
– Mudanças Climáticas;
– Meio Ambiente e Consumo;
– Conflitos Socioambientais e Movimento Ambientalista;
– Recursos Hídricos, Matriz Energética e atingidos por barragens;
– Direito dos Desastres e Risco Ambiental.

14-Simpósio: Direitos Humanos e Meio Ambiente: os novos desafios para a sustentabilidade, qualidade de vida e Justiça social na América Latina

Coordinan:

Prof. Dr. Daniel Rubens Cenci UNIJUI – Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul;  danielr@unijui.edu.br 

Prof. Dr. Cristián Parker Gumucio, USACH – Universidade de Santiago – Chile; cparckerg@hotmail.com

Prof. Dr. Israel Biel Portero, Universidad Cooperativa de Colômbia; Israel.biel@campusucc.edu.com


A temática ambiental tem sido aborda das mais diferentes maneiras, em especial a dimensão da crise ambiental, que se manifesta nos eventos climáticos catastróficos, dos quais cada cidadão é testemunha, especialmente pelo destaque proporcionado pelas mídias. Dá-se ênfase à dimensão ambiental no Estado Democrático de Direito, suas formas de apresentação, os neologismos que buscam agregar a face ambiental, socioambiental, entre outras, adentra-se a análise do Direito Ambiental, limites e possibilidades enquanto instrumento para a efetivação do direito ao meio ambiente ecologicamente equilibrado enquanto direito fundamental e de maneira especial, analisa-se a perspectiva da efetivação do referido direito mediante a construção de sociedades sustentáveis.

Inicialmente adentra-se ao tema da crise ambiental, suas causas e a construção de uma rápida memória histórica, com o objetivo de pontuar os períodos especial de desenvolvimento da compreensão da própria crise, com a qual se pretende propor ao leitor a compreensão da temática ambiental, com sua necessária compreensão global. Desta análise decorre a necessária inserção do debate como um tema supranacional com a participação imprescindível de todos os países como condição para a construção de compromissos coletivos na construção de sociedades sustentáveis.

Nesta direção busca-se os fundamentos internacionais, especialmente construídos no espaço da ONU – Organização das Nações Unidas, como elo comum de orientação para a construção de modelos de sociedades democráticas e sustentáveis.

Ainda no mesmo sentido, percorre-se algumas regras especiais que fundamentam e consolidam o Estado Democrático de Direito, seus instrumentos de ação conectados aos propósitos dos países, como possibilidade de efetivação do direito constitucionalmente a todos assegurado de ter acesso ao meio ambiente ecologicamente equilibrado em âmbito global, enquanto bem de uso comum do povo e essencial à sadia qualidade de vida, constituindo se em dever do Poder Público e da coletividade, defendê-lo e preservá-lo para as presentes e futuras gerações.

O simpósio propõe debater os seguintes temas:

a) Crise ambiental e as responsabilidades;
b) Distribuição equitativa das responsabilidades entre pobreza e riqueza e a (in)Justiça social;
c) Ética intergeracional;
d) Sociedade de consumo e Educação ambiental;
e) Internacionalização dos compromissos políticos e das políticas públicas para a sustentabilidade;
f) Desenvolvimento Sustentável e bem viver.

15- UNIVERSIDADES, INTELECTUALES, EDUCACIÓN Y MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: INVESTIGACIÓN Y RETOS DE AYER Y HOY

Coordinan:

Dr. Fabio Moraga Valle, Universidad Nacional Autónoma de México (México). fabiohis@gmail.com

Dr. Javier Moyano, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).javiermoyano@cea.unc.edu.ar

Dr. Víctor Muñoz Tamayo, Universidad Católica Silva Henríquez (Chile). Vmunozta@gmail.com

En los últimos años en América Latina hemos asistido a una serie de cambios, reformas y conflictos en el área de la educación, las universidades y los movimientos estudiantiles. Todo parece indicar que se agota un ciclo en la historia de la educación en el continente que se inició en la década de 1980 con una serie de transformaciones inspiradas en lo que genéricamente se entiende como neoliberalismo. Desde entonces, tanto ha avanzado la privatización de la educación, como las resistencias que han presentado los diversos actores sociales y políticos involucrados. Por otra parte, en el año 2018, al cumplirse cien años del llamado «Grito de Córdoba» y cincuenta años del «Mayo francés», se hizo un balance fundamentalmente de las resistencias a los poderes oligárquicos o fácticos en la educación. Aun que el proceso es complejo y obliga a hacer un análisis desde diversas perspectivas temáticas, temporales, teóricas, metodológicas y disciplinarias, hay un balance que aún tardará algunos años en madurar y ser difundido al conjunto de las sociedades del continente latinoamericano.

TEMÁTICAS A TRABAJAR EN EL SIMPOSIO:
1.- Universidades, colegios e institutos durante la colonia, siglos XVI al XVIII. Modelos heredados, creaciones propias, plantas académicas, etc.

2.- Las universidades durante la república 1810-1950, modelos, formación, estructura, financiamiento, relaciones entre iglesia, Estado y sociedad.

3.- Las universidades hoy, retos del presente: estructura, profesiones, relación con el mercado, financiamiento, calidad y cobertura.

4.- La educación popular siglos XIX y XX: escuelas de obreros y artesanos, universidades populares, educación indígena, educadores populares y debates teóricos.

5.- Movimientos estudiantiles siglos XIX, al XXI: conflictos estudiantiles, generaciones, liderazgos políticos, relación con el Estado y el sistema de partidos, poder y proyecciones sociales.

6.- Intelectuales, educadores y sociedad: propuestas educativas, ideológicas y políticas siglos XIX y XX.

7.- Revistas y publicaciones educacionales y estudiantiles.

Más informaciones en el enlace o en el archivo abajo: http://www.internacionaldelconocimiento.cl/

Instituto-de-Estudios-AvanzadosDescarga
Compartir esta página

Publicado en: Noticias, Programas y Seminarios

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip




Scroll Up