Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
      • Congreso 2024
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / Libros / Difusión de la segunda edición del libro «El oficio de político» (Manuel Alcántara Sáez)

Difusión de la segunda edición del libro «El oficio de político» (Manuel Alcántara Sáez)

20 de abril de 2020 by Rafael Moura

Autor: Manuel Alcántara Sáez

Editorial: Tecnos

Fecha: 2020 (2ª edición)

Páginas: 408 págs.

Ciudad: Madrid

Según Max Weber “hay dos formas de hacer de la política una profesión. O se vive para la política o se vive de la política”. Para el pensador alemán, la diferencia entre ambas situaciones se encontraba en el plano económico. “Vive de la política como profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive para la política quien no se halla en este caso”.

La última década ha presenciado una transformación de los sistemas políticos de muchos países, con la incorporación de figuras políticas pertenecientes a nuevas generaciones en medio de una crisis de la idea del político profesional. En el caso de España, en 2015 acabó el bipartidismo con la irrupción en el Congreso de nuevos partidos como consecuencia de la crisis económica. Desde entonces el país se ha enfrentado a una crisis institucional, con la celebración de cuatro elecciones en cinco años. La ciudadanía identifica a los políticos, los partidos y la política como el segundo problema del país en el último barómetro del CIS. Sin embargo, en este tiempo se pueden observar acontecimientos que parecen haber reforzado la profesionalización de la política. Un ejemplo: el hecho de que Pablo Iglesias solicitase la baja por paternidad en virtud del derecho laboral.

Manuel Alcántara, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, retoma en El Oficio del Político ese interés que ya se encontraba en los clásicos (Aristóteles, Maquiavelo y Erasmo, entre otros) por los gobernantes, denostado en favor del estudio de las instituciones. El análisis de estos individuos no se reduce a los más mediáticos, como son los presidentes y algunos ministros, sino que abarca todo un conjunto de personas que viven profesionalmente del mundo de la política, desde legisladores hasta asesores electorales. En este sentido, Alcántara define al político profesional como alguien que se dedica a la política gracias a un proceso selectivo, que tiene vocación de servicio público y que posee conocimientos útiles para el desempeño de su labor.

Alcántara se vale de otras disciplinas distintas a las de la ciencia política, como es el caso de la biología o la neurología, para explicar procesos mentales y cognitivos que entran en juego cuando un político tiene que tomar una decisión. Según el catedrático, el comportamiento político está influenciado por factores genéticos y fisiológicos como la salud, la nutrición o el estrés, entre otros. La ingeniería genética, el neuromarketing o la posibilidad de incidir en la memoria cambian por completo la idea que tenemos del proceso de toma de decisiones tradicionalmente basado en la racionalidad.

Tal vez lo más interesante de la obra sea el análisis de la carrera profesional de un político. Desde cómo entra un individuo en política hasta a dónde va cuando deja este ámbito. En esta sección responderá a preguntas como: ¿cuáles son las razones de un individuo para convertirse en político? ¿qué factores influyen en el inicio de la carrera política? ¿adónde van los políticos cuando dejan la política? Para el análisis de la trayectoria de la carrera política y para responder estas preguntas, Alcántara recurre al concepto de capital político, basado en “la idea de ser conocido y reconocido por tener cierto número de cualidades específicas”. Este está conformado por las habilidades propias del político y por su entorno: las instituciones, el partido, sus asesores, etc.

La figura del político profesional siempre ha sido criticada y mal vista. Envuelta en un aura de codicia y egoísmo, se les percibe como personas volcadas en obtener poder y reconocimiento. Pese a esta imagen, el argumento que recorre todo la obra de Alcántara es que la figura del político profesional es necesaria para evitar un gobierno plutócrata. Es más, el sistema democrático ha sido el impulsor de esta profesionalización. El autor señala tres factores que han influido en este proceso. En primer lugar, la esfera púbica se ha ido agrandando y más gente ha pasado a formar parte de ella. A su vez, se han ido incorporando nuevos grupos sociales al ejercicio de la política. Por último, se ha hecho necesaria la creación de una retribución debido a la dedicación exclusiva de los políticos.

Alcántara aborda detalladamente el proceso de profesionalización de la política. Una dinámica habitualmente abandonado por la academia, pero necesaria para la conformación de la democracia.  Para él, “el repudio del político profesional, con todos los defectos que pueda acarrear, es una alternativa mucho peor para la salud del sistema democrático”.

Enlace para el libro: https://www.politicaexterior.com/articulos/libros-4/la-politica-profesionales/

Compartir esta página

Publicado en: Libros, Noticias

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip




Scroll Up