Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 12º Congreso, Lisboa 2024
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
      • Congreso 2022
      • Congreso 2024
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
    • Ingresa a la página de miembros con tu usuario
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Café Virtual ALACIP
    • Charlas Metodologicas
    • Escuela ALACIP
    • Noticias Generales
      • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
Usted está aquí: Inicio / Convocatorias artículos / Convocatoria Revista OPERA Nº 31 y Grupo de Políticas Públicas Comparadas para el Dossier: “Políticas públicas en y desde América Latina. Diversidades y Emergencia Planetaria en el proceso de las políticas”

Convocatoria Revista OPERA Nº 31 y Grupo de Políticas Públicas Comparadas para el Dossier: “Políticas públicas en y desde América Latina. Diversidades y Emergencia Planetaria en el proceso de las políticas”

9 de julio de 2021 by Secretaria

La Revista Opera de la Universidad Externado de Colombia junto al Grupo de Investigación de ALACIP en Políticas Públicas Comparadas convoca a recepción de artículos para el Dossier: “Políticas públicas en y desde América Latina. Diversidades y Emergencia Planetaria en el proceso de las políticas”

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de septiembre de 2021

PRESENTACIÓN

El análisis de políticas públicas se ha desarrollado e institucionalizado en América Latina desde la década de 1980. Esto puede verse en la creciente producción científica, la cantidad de programas de formación, la construcción de redes académico-profesionales, como así también en la expansión de las comunidades académicas y de práctica en torno a este campo de estudio interdisciplinario. Especial interés ha recibido el análisis de la estructuras administrativas y de las burocracias estatales como entorno en el que las políticas públicas se producen, así como la incidencia del contexto sociopolítico y económico en la evolución de la administración pública (Roth, 2016; Nef, 2003; Peters, Alba Tercedor & Ramos, 2021, Fontaine, 2015).

Sin embargo, poca atención ha recibido la diversidad cultural y ambiental del escenario latinoamericano en el proceso de las políticas públicas, y es escaso el conocimiento que se produce desde la región sobre esta dimensión. En efecto, el análisis de políticas públicas latinoamericano tiende a concentrarse en las tensiones que tienen lugar en el ciclo de las políticas públicas a nivel macro, asociadas a ámbitos como el sistema político, el régimen económico y las instituciones de gobierno. En ese sentido, se tiende a soslayar los itinerarios que acontecen en órdenes de gobernanza meso y micro en donde actúan las variables culturales y ambientales que complejizan la toma de decisiones y, con frecuencia, entran en tensión con el quehacer mismo de las políticas públicas estatales.

Así pues, la producción en América Latina en el campo de las políticas públicas, la mayoría de las veces utiliza marcos explicativos pensados para realidades de los países centrales que no se adecúan a las realidades de este hemisferio, caracterizadas por contextos complejos en lo que atañe a las diversidades étnico-raciales, entendidas como la “combinación de lo cultural con lo racial; es decir cuando los rasgos culturales y las diferencias biológicas, genéticas o fenotípicas, social, histórica y políticamente reconocidas se superponen” (Roth y Wabgou, 2009, p.17)”. Incluso, poco sistemática ha sido la identificación de matices en las denominadas ‘nuevas teorías’ del proceso de las políticas públicas para el caso de la región[1]. Vale la pena considerar la compleja geografía latinoamericana, que genera una heterogeneidad cultural muy grande.

En este panorama, la presente convocatoria, se inspira en el llamado que hizo Martha Isabel Gómez-Lee (2019) bajo la propuesta de imaginar una nueva agenda de investigación de políticas públicas “en” y “desde” América Latina que obedezca a una reflexión profunda situada en estas latitudes, fruto de contextos ambientales y étnicos diferentes a los estudiados por la comunidad académica anglosajona. Gómez-Lee (2019) ha propuesto “avanzar en la averiguación científica del proceso de producción y ejecución de las políticas” (Lasswell, 1951) con una nueva “visión” que responda a las características ambientales y étnicas de nuestras sociedades. Según esta nueva “visión”, el campo de investigación acompañaría y legitimaría la construcción de sostenibilidad en el territorio y la seguridad ambiental planetaria y, con base en esto, se pueden lograr en y desde América Latina los propósitos que había planteado Lasswell, es decir, el progreso de la sociedad y la realización de una mayor dignidad humana, particularmente enfocados hacia los ideales democráticos.

Más aún, desde hace varias décadas la impronta de la globalización en la región hace que sea necesario (re)pensar en políticas públicas que propendan por interacciones más justas entre diversas organizaciones y grupos sociales, así como en relaciones mucho más sostenibles entre el entorno humano y no-humano (e.g. animal, ambiental) (Gómez-Lee, 2008). Esto resulta particularmente urgente cuando en ocasiones es el conocimiento técnico-racional de las políticas públicas mismas el que reproduce situaciones de desbalance de poder e inequidad entre distintos actores de la sociedad. Lo anterior se manifiesta con frecuencia en el ámbito de la biodiversidad y el medio ambiente en la región. Por ejemplo, cuando las políticas legitiman regímenes denominados extractivos y de acceso a recursos genéticos que producen daños en el medio ambiente y las comunidades locales. Se trata de tensiones en las que se agrava el riesgo de alcanzar los ‘límites planetarios’ para un subcontinente que ha sido tradicionalmente vista como fuente de commodities, en la que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en mayor desarrollo humano o “buen vivir” para sus habitantes.

Hay que destacar que, en este sentido, la diversidad epistémica cobra relevancia como categoría analítica que permite operacionalizar dichas tensiones en el proceso de las políticas públicas (Balanzó, Nupia, y Centeno, 2020). Más aún, las políticas, en tanto objetos de conocimiento, requieren una aproximación interpretativa que ofrezca respuestas acerca de sus implicaciones prácticas. Adicionalmente, interesan aquellos entornos en los que las políticas tienen el potencial de brindar condiciones habilitantes para una interacción provechosa entre el conocimiento científico y local, de modo que el abordaje de problemas públicos cuente con la participación activa y empoderada de las comunidades (Pinzón y Centeno, 2021). Surge entonces la cuestión de cuál es el potencial de las políticas públicas para mitigar las controversias arriba descritas, o en qué medida son las políticas existentes las que profundizan el imperante “desajuste entre el modo como se practica la disciplina de política pública y el modo como se gobierna o se tiende a gobernar” en los países de la región (Aguilar, 2019, p. 15).

El abordaje de las anteriores inquietudes cobra especial urgencia a la luz del papel central que desempeña la diversidad cultural y ambiental de América Latina a nivel global, por lo que resulta necesario reflexionar sobre unas “nuevas ciencias de las políticas públicas” (Cairney y Weible, 2018) que respondan al entramado complejo de emergencia planetaria. Dicho de otra manera, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático en 2018 advirtió que los gobiernos deben actuar lo más pronto posible para evitar que la temperatura media mundial alcance los 1,5°C. Este es el límite para evitar un futuro no viable para la humanidad. Así lo ratificaron otros científicos en la revista Nature al prevenir que el umbral de 1,5°C es el que podría evitar los puntos de inflexión en el Sistema de la Tierra, tales como la pérdida de la selva amazónica o el colapso de las capas de hielo. Esto sugiere un estado de emergencia planetaria, en la medida que: tanto el riesgo como la urgencia de la situación son agudas (Lenton, et al, 2019). El año pasado, la Organización Meteorológica Mundial advirtió que entre 2020 y 2024 la temperatura media mundial podría elevarse a 1,5°C. En estas circunstancias ha cambiado la estructura y el proceso de gobernar estos asuntos públicos.

Por lo anterior, es urgente que la investigación en políticas públicas incluya la dimensión política de la emergencia planetaria que estamos padeciendo por el calentamiento global, máxime si se tiene en cuenta que los compromisos internacionales actuales son insuficientes, pues en caso de que todas las partes cumplan juiciosamente lo suscrito en el Acuerdo de París, el mundo se dirigirá a un aumento de temperatura de 3,2°C, no viable para la humanidad. El desafío es repensar el modo de gobernar el problema del cambio climático y alcanzar objetivos en esta área problemática que se caracterizan por ser compleja en su composición y causalidad. Como señala Gomez-Lee (2008) en las políticas públicas de la sociedad globalizada hay que volver a anhelar, no sólo el bien común, sino también el de toda la naturaleza extrahumana.

Con las anteriores inquietudes en mente, el presente número especial de la revista OPERA número 31 invita a investigadores de distintas disciplinas e instituciones a enviar sus contribuciones con miras a determinar la viabilidad de una agenda de investigación sobre políticas públicas en y desde América Latina con especial atención en i) el potencial aporte de las políticas a las transiciones sostenibles y justas para la consolidación del territorio; ii) los rasgos sociales, económicos y ambientales que caracterizan el proceso de las políticas públicas en nuestro escenario; y iii) el rol de las políticas públicas en el derrotero de emancipación y legitimación de grupos sociales a nivel local (e.g. comunidades indígenas) (Gómez-Lee, 2019).

PROPÓSITOS DEL NÚMERO ESPECIAL

El objetivo de este dossier de la Revista Opera No. 31 es incentivar la producción de artículos científicos que reflexionen sobre las especificidades de la investigación de políticas públicas sobre y desde las particularidades ambientales y étnicas de América Latina y/o la situación de emergencia planetaria. Recapitulando, se convoca a la presentación de artículos que den una mayor atención y profundidad a tres asuntos:

Primero, el desarrollo de marcos teóricos y metodológicos de las políticas públicas que permitan realmente dar cuenta de la distribución básica de los recursos naturales en la realidad latinoamericana (o nacional). Con este hilo conductor, se invita a los investigadores de políticas públicas a reflexionar sobre el propósito de la investigación en políticas públicas y lo que esta debe legitimar en y desde nuestro Sur Global.

Segundo, el impulso de la diversidad epistémica como categoría analítica en el proceso de las políticas públicas de la región que permita enterar otras realidades. En este escenario se convoca a recapacitar sobre la necesidad de legitimar el conocimiento local, y su potencial para catalizar el ajuste entre el modo como se practica la disciplina de política pública y en que se gobierna o se tiende a gobernar el subcontinente.

Tercero, el planteamiento de la inteligencia requerida en las políticas públicas para la efectividad directiva de los gobiernos en el contexto complejo de la emergencia planetaria (IPCC 2018; Lenton et al, 2019). La pregunta es ¿qué debería legitimar este conocimiento? Se invita a investigadores de políticas públicas a que presenten trabajos científicos que contribuyan a desarrollar una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria, y de dignidad humana y animal, al mismo tiempo que una igualdad política de todos los seres vivos. Concretamente, se esperan artículos de investigación, en español o en inglés, que aborden algunas de las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los rasgos distintivos de las políticas públicas en América Latina orientadas a legitimar la diversidad cultural y ambiental de la región?
  • ¿Cuál es el rol de diversos tipos de conocimiento, incluido el científico, en el proceso de las políticas públicas en países latinoamericanos?
  • ¿De qué manera las comunidades indígenas y otros grupos han dado forma al proceso de las políticas públicas a nivel local en América Latina?
  • ¿Cuál es el rol de las políticas públicas en las controversias epistémicas, étnicas y ambientales del subcontinente?
  • ¿Cómo pueden las políticas públicas contribuir al aprovechamiento de la diversidad cultural y ambiental en América Latina?
  • ¿Qué condiciones habilitantes pueden proveer las políticas públicas para un acceso y aprovechamiento sostenible y justo de los recursos genéticos de la región?
  • ¿Qué tensiones y oportunidades presentan las políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible en América Latina?
  • ¿Qué matices deben incorporarse en las teorías de las políticas públicas que logren dar cuenta de este para el caso latinoamericano de manera más precisa?
  • ¿Cómo pueden nuevas teorías sobre el proceso de las políticas públicas brindar las herramientas analíticas necesarias para una mejor comprensión de los problemas públicos?
  • ¿Qué lecciones pueden derivarse de la evaluación de acción gubernamental para la mitigación del cambio climático en América Latina?
  • ¿Qué políticas públicas sectoriales tienen el potencial de resolver el dilema de los límites planetarios en este hemisferio en pro del bienestar de la ciudadanía?
  • ¿Qué conocimiento debe producir y aprovechar la investigación en políticas públicas para la gestión de la emergencia planetaria y qué debería legitimar estos saberes?

Con esto, el dossier especial busca promover una reflexión crítica acerca del rol que el territorio latinoamericano, sus particularidades ambientales y sus comunidades ocupan en la pretensión de un “enfoque latinoamericano de análisis de las políticas públicas” o de unas “nuevas ciencias de política pública” (Cairney y Weible, 2018) adaptadas a América Latina. Se propone, en suma, aportar a la reflexión teórica y empírica que profundice en las particularidades Latinoamericanas dentro de la agenda de investigación sobre políticas públicas en el sur global (Del Castillo Alemán y Laguna, 2020); así como imaginar aportes propios que expliquen mejor la realidad compleja de la diversidad ecológica, cultural y étnica de la región. Por otro lado, también se invita a investigadores de políticas públicas a reflexionar sobre una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria para evitar el colapso de los puntos de inflexión del clima.

FECHAS IMPORTANTES:

  • Recepción de artículos: 15 de septiembre de 2021
  • Publicación: Julio de 2022

EDITORES INVITADOS

Martha Isabel Gómez-Lee, PhD                               Juan Pablo Centeno

Universidad Externado de Colombia                        Universidad Externado de Colombia

martha.gomez@uexternado.edu.co                         juan.centeno@uexternado.edu.co

Nelson Dionel Cardozo, PhD(c)

Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Universidad de Buenos Aires (UBA)

nelson.cardozo@gmail.com

PARÁMETROS E INFORMACIÓN PARA AUTORES

Más información

Compartir esta página

Publicado en: Convocatorias artículos, Noticias de los Grupos de Investigación, Políticas Públicas Comparadas

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip




Scroll Up