Alacip

Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • INSTITUCIONAL
    • ALACIP
    • Comité Ejecutivo-Histórico
    • SECRETARÍA GENERAL
  • CONGRESOS
    • CONGRESOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIA POLÍTICA
      • 11º Congreso, Santiago de Chile 2022
      • 10º Congreso, Monterrey 2019
      • 9º Congreso, Montevideo 2017
      • 8º Congreso, Lima 2015
      • 7º Congreso, Bogotá 2013
      • 6º Congreso, Quito 2012
      • 5º Congreso, Buenos Aires 2010
      • 4º Congreso, San José de Costa Rica 2008
      • 3º Congreso, Campinhas 2006
      • 2º Congreso, Ciudad de México, 2004
      • 1º Congreso, Salamanca 2002
    • PONENCIAS
      • Congreso 2013
      • Congreso 2015
      • Congreso 2017
      • Congreso 2019
    • CONCURSO DE TESIS
      • Histórico de ganadores/as
    • ESCUELA ALACIP
  • MEMBRESÍA
    • Cómo asociarse
  • GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
    • Grupos de Investigación de ALACIP
    • CREACIÓN, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • PUBLICACIONES
    • Publicaciones de la editorial ALACIP
    • Publicaciones de los Grupos de Investigación ALACIP
    • Publicaciones de nuestros miembros
    • Convocatorias: publicación de artículos académicos
  • NOTICIAS
    • Charlas Metodologicas
    • Café Virtual ALACIP
    • Informativo Alacip
    • Noticias de los Grupos de Investigación
    • BOLETÍN ALACIP
      • Biblioteca
      • Becas, Premios, Cursos y Cargos docentes
      • Convocatoria para la publicación de artículos académicos
      • Seminarios, Congresos y Conferencias
      • Libros
    • Noticias Generales
    • Programas y Seminarios
  • CONTACTO
You are here: Home / Noticias / Convocatoria de investigación «Migraciones y movilidad humana: conflictos, políticas y derechos antes, durante y después de la pandemia» – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Convocatoria de investigación «Migraciones y movilidad humana: conflictos, políticas y derechos antes, durante y después de la pandemia» – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

11 de diciembre de 2021 by Rafael Moura

América Latina en general y los Estados de Centroamérica y el Caribe en particular, enfrentan problemáticas históricas de carácter estructural que no sólo no se resuelto, sino que se han profundizado en el marco de la pandemia de Covid-19. La actualidad demuestra un escenario de profundas desigualdades en cuanto a las migraciones y la movilidad humana tanto a nivel regional como desde la región, en la dimensión hemisférica y global.

La intensificación de los flujos migratorios es un fenómeno representativo de ello en sus variadas formas y desplazamientos: personas, familias, comunidades, caravanas y éxodos masivos de migrantes, con una composición demográfica de las poblaciones que se desplazan que muestra una presencia más notable de familias, así como de mujeres y niñas, niños, adolescentes y jóvenes que migran con o sin el acompañamiento de sus familias. Ello torna muy necesaria una mirada interseccional de estos procesos, así como el abordaje específico de algunas dimensiones como la del género, la etaria y generacional, la de la sexualidad, sin perder de vista la racial y la etno-nacional, dada la virulencia que han adquirido las expresiones de discriminación racial y xenófoba en algunos escenarios.

Los contextos de conflicto o violencia política, inseguridad social, crisis económica, habitacional y sanitaria, riesgos en entornos de desastres o por impactos en los sistemas de vida propiciados por el cambio climático son algunos de las motivaciones movilizadoras de estos procesos. En la última década se observa no sólo el endurecimiento de los controles migratorios en los Estados Unidos, sino también en países de Sudamérica en los que este tipo de políticas no solían ser la tónica. Además, se aprecia un cambio en el patrón migratorio histórico de la región con el incremento de los flujos migratorios intrarregionales, exigiendo la atención de los flujos en sentido sur-sur, además de la ya instituida línea temática de las migraciones sur-norte.

La cooperación multilateral o bilateral en materia de seguridad y control de las fronteras frente a otras problemáticas existentes dejan de lado los análisis sobre el papel directo de los Estados en la vulneración de los derechos humanos. El rol de las políticas públicas frente a la migración con un tratamiento punitivo ha logrado alimentar tanto actividades ilegales como los procesos de corrupción en los que participan actores tanto públicos como privados. A ello se suma el efecto que el cierre de las fronteras a causa de la pandemia puede haber tenido en estas políticas de seguridad y control de corte punitivo, un aspecto que urge indagar.

En esta coyuntura, los derechos y condiciones de vida de las personas migrantes se ven deteriorados -sobre todo por la afectación al mercado laboral que ha supuesto la pandemia, y en lo relativo a la atención de salud- y las políticas públicas que no sean punitivas resultan insuficientes o escasas. Asimismo, las y los migrantes continúan organizándose y resistiendo en diversos colectivos y movimientos; aun en tiempos de restricciones a la movilidad por la pandemia.

Es a partir de estos análisis que CLACSO abre la Convocatoria de investigación “Migraciones y movilidad humana: conflictos, políticas y derechos antes, durante y después de la pandemia”, como una forma de aportar a los desafíos que requiere no solo la reflexión académica, sino la producción de enfoques que profundicen una mayor articulación entre la academia y la gestión pública y social de las migraciones promoviendo el protagonismo de las personas migrantes.

Apoyos a ser otorgados

Se otorgarán hasta seis (6) becas grupales.

El monto de cada una de las becas otorgadas consistirá en:

– 11.000 dólares para cada equipo de investigación.

La investigación propuesta se desarrollará en un período máximo de 10 (diez) meses. Las becas serán abonadas en cuotas mediante transferencias bancarias realizadas a nombre del investigador/a responsable. Se espera que los fondos de la beca sean utilizados al menos en un 60% para actividades relacionadas con el levantamiento y procesamiento de la información necesaria para el desarrollo de la investigación, lo cual deberá ser reportado a CLACSO con comprobantes de gastos.

Los ganadores trabajarán con el acompañamiento de tutores/as asignadas/os por CLACSO que seguirán el proceso de sus investigaciones y resultados. CLACSO publicará los productos finales en medios impresos y/o digitales, dándoles amplia publicidad y divulgación por los medios que estime oportuno.

Los/as autores/as cederán el derecho de publicación original de las obras, dado que CLACSO adhiere y defiende los principios de la ciencia abierta y el acceso abierto al conocimiento, para que lo producido sea fácil de encontrar, accesible, interoperable y reutilizable. Posteriormente, las mismas podrán ser publicadas en cualquier otro medio, siempre citando la beca obtenida. Los becarios deberán informar a CLACSO la publicación posterior de las obras resultantes del trabajo de la beca.

Características de los trabajos de investigación

  • Las investigaciones desarrollarán su plan de trabajo entre marzo y diciembre de 2022. Dicho plan se implementará bajo la facilitación de tutores/as asignados por CLACSO.
  • El informe final entregado por los y las becarias será revisado por las/os tutores.
  • En su versión final los trabajos de investigación que se entreguen como resultado deberán tener una extensión de entre 12.000 a 15.000 palabras (anexos y bibliografía aparte) escritas en letra Time News Roman 12, espacio sencillo. Este criterio es aproximado y CLACSO tiene la libertad de realizar reformulaciones o excepciones si lo considera necesario.
  • La estructura del texto será libre, respetando las convenciones de presentación de un texto académico y las normas editoriales de CLACSO.
  • Asimismo, cada propuesta deberá entregar un Documento de Lineamientos para la Acción, que contengan insumos y recomendaciones para las políticas públicas y la intervención social en los temas investigados.
  • Se aceptarán textos escritos en las cuatro lenguas de uso corriente en América Latina y el Caribe (español, portugués, inglés y francés), en función del país de origen de la propuesta.

Cierre de inscripción: 20 de diciembre de 2021 (23:59hs. Argentina)
Realización del proyecto: marzo-diciembre de 2022
Presentación del informe final: 19 de diciembre de 2022

Los resultados serán publicados en el sitio web de CLACSO. Los/as ganadores/as serán contactados/as por correo electrónico.

Consultas: migraciones@clacso.edu.ar

Inscripciones / +Info: https://www.clacso.org/convocatoria-de-investigacion-migraciones-y-movilidad-humana-conflictos-politicas-y-derechos-antes-durante-y-despues-de-la-pandemia/

Compartir esta página

Filed Under: Noticias, Programas y Seminarios, Publicaciones

Alacip en las redes sociales

Sobre ALACIP

La Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) es una organización científica internacional sin fines de lucro, integrada por académicos, investigadores y profesionales, destinada a … Leer Más

Archivos

Política de Privacidad Alacip





Brinomi Web Design

Scroll Up