
Fronterizaciones urbanas: de la ocupación de terrenos a la propiedad legalizada
Editores de sección: Mattias Borg Rasmussen y María Cariola (Universidad de Copenhague, Dinamarca).
Fecha límite: 15 de abril de 2025.
El desarrollo de la propiedad urbana a menudo comienza en la ilegalidad y, solo posteriormente, se convierte en legal. La legalización de la propiedad, antes que anteceder su ejercicio, suele suceder después. Usualmente, la codificación y recodificación legal del acceso a la tierra formaliza hechos que ya existen en el terreno a legalizar. En esta convocatoria, invitamos exploraciones empíricas sobre estas dinámicas de legalización y ocupación de la tierra urbana en América Latina.
El tema es urgente: la población mundial es cada vez más urbana. En todo el mundo, las ciudades luchan por acomodar la creciente demanda de tierra, vivienda y servicios públicos. Sin embargo, la investigación convencional sobre la tierra y la urbanización se caracteriza por dos deficiencias:
- Las preguntas sobre tierras y propiedades rurales y urbanas parecen llevar vidas separadas: La tierra rural se ve como un recurso productivo. La tierra urbana a menudo se considera en términos técnicos de urbanización rápida, y los desafíos de proporcionar vivienda, infraestructura y servicios suficientes.
- El trabajo sobre la tierra urbana tiene un enfoque desafortunado en la distinción entre formal/informal y legal/ilegal. Estas distinciones crean una dicotomía simplista donde las personas pobres urbanas se ven confinadas a la informalidad, reproduciendo categorías coloniales. Sin embargo, estas categorías no son fijas ni estables, y no son creadas por los estados. De hecho, la informalidad está condicionada por la formalidad. Por lo tanto, la legalidad de la propiedad urbana es un campo de lucha donde las personas atribuyen las cualidades de ley y legales a ciertos hechos, y así, los asentamientos informales logran un efecto legal.
En consecuencia, al imitar la ley y aplicarla creativamente, las personas contribuyen a su construcción y se convierten en creadores de leyes. De este modo, la ley se crea desde abajo y desde arriba. Con el tiempo, los asentamientos no legales pueden convertirse en «hechos establecidos», demasiado difíciles y costosos de deshacer. Esto crea una paradoja: gran parte del desarrollo urbano no sigue planes legales oficiales. En cambio, el verdadero desarrollo urbano se presenta como legal cuando los usuarios de la tierra y las autoridades visten el acceso y posesión como propiedad. En otras palabras, se legaliza. Tales procesos pueden resultar extremadamente contenciosos debido a que las cuestiones clave de propiedad, identidad, el valor de la tierra y autoridad pública dependen de ellos. Por lo tanto, la imagen de la ley como fuente de justicia y orden universal oculta sus operaciones reales. Así, la ley legitima la distribución real de derechos, recursos y privilegios.
FOCOS TEMÁTICOS
Algunos de los temas propuestos para discusión son los siguientes:
- ¿Cómo se legalizan diferentes asentamientos urbanos espontáneos? ¿Se convierten en legales a los ojos de la población y del gobierno?
- ¿Cuáles son las estrategias individuales y colectivas para acceder y legalizar tierra urbana?
- ¿Cómo institucionalizan los propietarios de tierras y las autoridades públicas el acceso a la tierra?
- ¿Cómo afecta la legalización de la tierra urbana a la justicia social y ambiental?
- ¿Cuál es la relación entre la propiedad privada y otras formas de posesión en espacios urbanos?
- ¿Cuáles son las políticas públicas en torno a la legalización y regularización?
- ¿Cuáles son los legados de legalización en procesos coloniales, así como dictatoriales, sobre las dinámicas contemporáneas de creación de normas?
- ¿Cómo emplean diversos actores la línea entre lo legal y ilegal para establecer valor y extraer renta en la periferia urbana?
- ¿Cuales son las relaciones de dependencia entre la formalidad y la informalidad en el espacio urbano?
- ¿Cómo se establece durabilidad en la tenencia (peri)urbana?
- ¿Qué papel juega el acceso a las hipotecas en la construcción de la ciudad?
Fecha límite: 15 de abril de 2025
Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2025
Envío de manuscritos: revistadebates@pucp.edu.pe o en este enlace.