
Colombia Internacional – Número especial «Impactos y consecuencias de las innovaciones democráticas digitales en los partidos políticos»
Editora invitada: Gema Sánchez Madero – Universidad Complutense de Madrid – gsmedero@cps.ucm.es
Recepción de artículos: 15 de febrero, 2025
Presentación
En las últimas décadas ha quedado constatada la progresiva desconfianza hacia los partidos político (Armingeon y Guthmann 2014; Faucher 2015). Ahora los partidos son vistos como los responsables, por acción u omisión, de las tensiones y bloqueos políticos del momento, y sobre todo, por la crisis económica, la corrupción y el malestar que sufren los ciudadanos. De esta manera, los partidos se han visto obligados a reformular su relación con los ciudadanos (Ryan y Smith 2012), y de ahí que hayan comenzado a fomentar la participación a través de Internet, incluso más allá de las meras campañas electorales. Estos mecanismos incluyen ofrecer plataformas digitales que animan a los miembros y simpatizantes de los partidos a debatir cuestiones políticas y a generar y evaluar las propuestas del programa o documentos políticos (Gerl, Marschall y Wilker 2017, 87); impulsar procesos de decisión (Gerbaudo 2019); facilitar información y mejorar su transparencia (Nixon y Johansson 1999); atraer e integrar miembros o recursos económicos (Gibson et al. 2003) o trasladar su organización a internet (Deseriis y Vittori 2019; Gerbaudo 2019; Montesanti et al. 2020). Estas innovaciones en el uso de herramientas digitales producen impactos en los procesos internos de los partidos políticos, a la vez que tienen consecuencias en la forma como estos se relacionan con la ciudadanía.
Este es un fenómeno ha llamado la atención del ámbito académico que se está dedicando a analizar muchos de estos aspectos, pero es necesario seguir impulsando investigaciones que nos doten de un marco común y una conceptualización global de los impactos y las consecuencias de este tipo de innovaciones digitales en los partidos políticos. En este sentido, se invita a postular artículos que presten especial atención a los siguientes temas:
- El impacto de las innovaciones democráticas digitales, más allá de la selección de candidatos o líderes, y de los procesos de toma de decisiones (ej. microcréditos, bancos de talento, etcétera);
- El uso de las tecnologías como un proceso de democratización o de reforzamiento del control de la cúpula dirigente;
- La calidad de los procesos decisivos y deliberativos digitales;
- La ideología como un factor que influye en la implementación de innovaciones digitales democráticas;
- El análisis comparativo del uso de las tecnologías entre los partidos modernos y los tradicionales;
- El efecto del uso de las innovaciones democráticas digitales en las percepciones de los ciudadanos sobre los partidos políticos;
- El efecto del uso de las innovaciones democráticas digitales en las plataformas programáticas de los partidos políticos.
Asimismo, Colombia Internacional aceptará artículos de Tema Libre, especialmente aquellos enfocados en temas afines al presente número temático: Las causas y consecuencias de la desinformación política; El uso de algoritmos en la implementación de políticas públicas y los procesos de representación política; El uso de la Big data por actores políticos o instituciones públicas.
Enlace: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/callforpapers